Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Conmemoración del Natalicio de Don Pedro Albizu Campos 2014









La Fundación Casa Albizu te invita a que llegues a Ponce este jueves y viernes.
Dos actividades dedicadas a don Pedro Albizu Campos conmemoran su natalicio.

Jueves 11 de septiembre
Albizu en la memoria
Exposición Colectiva
Casa Alcaldía
7:00 pm

Viernes 12 de septiembre
Conmemoración del Natalicio de
Don Pedro Albizu Campos
Bo. Tenerías
6:30 PM

Albizu nos espera en Ponce. Asiste.

Abrazo patriótico,

Edwin F. Rosario
Fundación Casa Albizu  




martes, 8 de mayo de 2012

José A. Mari Mutt y el Viejo San Juan


José A. Mari Mutt muy bien podría escribir en papel y cobrar por ello. No obstante prefiere escribir en la red y ofrecer gratuitamente una lectura de extraordinaria importancia para todos los puertorriqueños. Es que José escribe sobre temas poco comunes la mar interesantes.  Hoy les presento su aportación sobre el Viejo San Juan, donde detalla lugares de interes histórico con fotos e información ubicadas sobre el mapa de la isleta donde se encuentran cada una de ellas. Agradecemos a José por su aportación al quehacer cultural de PR.

Pulsa en la dirección bajo el mapa para acceder al mismo.


http://maps.google.com/maps/ms?msid=215515896129539027345.0004a24c626616f8e0187&msa=0&ll=18.467154,-66.116903&spn=0.023609,0.044568

José A. Mari Mutt nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Desde agosto de 1978 trabaja como profesor de Biología en el RUM. Fue Editor del Caribbean Journal of Science durante doce años y ha sido Director del Departamento de Biología, de la Oficina de Publicaciones del Colegio de Artes y Ciencias, de la Oficina de Estudios Graduados y de la Biblioteca General.

José A. Mari publica sus escritos en su página web: http://edicionesdigitales.info/edicionesdigitales.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Conoce El Grito de Lares

Para que conozcas un poco más del El Grito de Lares, te dejo este video de Jesus Omar el Boricuazo y la canción del poeta nacional Juan Antonio Corretjer, "Boricua en la Luna" interpretada por Tito Auger del grupo Fiel a la Vega. Que los disfruten.




jueves, 7 de julio de 2011

Ricardo Alegría, con pinta de prócer

Esta fue una de las primeras reseñas que escribí allá para el 2008.  Esto les da una idea de lo importante que entiendo es Don Ricardo Alegría para Puerto Rico.  Lamentablemente nos despertamos hoy con la noticia de su fallecimiento y quiero en homenaje a este extraordinario puertorriqueño volver a traer su reseña actualizada con un poco más de información para que ustedes tambien conozcan a el prócer Don Ricardo Alegría.


Ricardo Alegría
Antropólogo, Arqueólogo e Historiador
Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1921 - fallece el 7 de julio de 2011
Lugar: Viejo San Juan, Puerto Rico

“La cultura universal consiste en las mejores
expresiones de las culturas nacionales".
Ricardo Alegría

Persona de alta distinción social, respetada o de dignidad elevada, esta es la definición de prócer en Wikipedia. Yo no se ustedes, pero desde que tengo uso de razón lo único que yo he escuchado hablar de Don Ricardo son flores. Nunca he escuchado nada negativo de este caballero de quien me honro en presentarles su biografía. La tomé de la pagina web de la Fundación Nacional para la Cultura Popular la misma que les recomiendo.



Más que un historiador y un arqueólogo, don Ricardo Alegría es uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural que los puertorriqueños tanto atesoran hoy. Nació el 14 de abril de 1921 en el Viejo San Juan. Hijo del periodista, abogado, político y fundador del Partido Nacionalista José S. Alegría, su trabajo como arqueólogo lo ha dedicado a la investigación de la prehistoria indígena. Con su trabajo, don Ricardo ha sabido ser eje de estímulo y promoción artística de la cultura del País. Revivió costumbres nativas, llevó a nivel didáctico expresiones que hasta entonces se consideraban folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos del País. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece intacta y funcional gracias a su trabajo.

A Don Ricardo Alegría, gracias de parte de todos los boricuas por todo lo que le dado a este país y quería decirle además que para mí, usted tiene pinta de prócer.

Don Ricardo no pudo haber realizado todo este trabajo solo, contó con el apoyo incondicional de amigos y personas de todas las estratas sociales, politicas y económicas del país que sentían un profundo amor por nuestra cultura.  Son estas personas y todos los que de una forma u otra nos sentimos agradecidos de Don Ricardo continuar la labor de protección de nuestra cultura, tradiciones, costumbres, canciones, etc. que componen nuestro folclor popular.

Para acceder a la biografía completa pulse aquí: http://www.prpop.org/nosotros/

Lo que usted ve en este video lo puede apreciar gracias al trabajo de Don Ricardo.


Algunos de sus logros son:

Fundó en el 1976 el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe para entonces instrumentar una educación con visión caribeña.

En el 1947 al 1955, dirigió y reorganizó el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico.

La restauración y preservación de monumentos y espacios como el Centro Ceremonial Indígena de Utuado, las Ruinas de Caparra y el Castillo de San Jerónimo.

La lista de excavaciones arqueológicas a su cargo es casi infinita. Por mencionar algunas, estuvo tras las excavaciones en Luquillo (1947) y Loíza (1948) y, bajo su mando, el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico restauró edificios como la iglesia de Porta Coeli, Casa Blanca, el Convento de Santo Domingo, la iglesia de San José y el edificio del Seminario Conciliar San Ildefonso.

Fundó instituciones culturales como la Escuela de Artes Plásticas y el Museo de las Américas, ambas en el Viejo San Juan.

Asimismo, la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el 1955, representó uno de sus amados proyectos a través del cual canalizó su esperanza por un país con una política cultural que beneficiara a todos por igual.

Muchos opinan que el Viejo San Juan y don Ricardo son uno. Y es que, tras haber regresado de cursar estudios en los Estados Unidos, la arquitecta Astrid Díaz narraba en un escrito que este no soportó notar edificios en deterioro y patios interiores utilizados para otros fines. Esa imagen causó que se entregara a una inmensa labor para restaurar y revitalizar el casco histórico capitalino. Si a usted le gusta el Viejo San Juan se lo debe a él.

Creía firmemente en que los ciudadanos debían conocer su cultura y su historia para poder defenderlas.

viernes, 29 de abril de 2011

Galardonada la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Libre de Música

Aquí otro ejemplo de lo que les comentaba ayer.  Mientras algunos acomplejados repiten como el papagayo los supuestos defectos de nuestra nacionalidad, otros como estos jóvenes músicos puertorriqueños ponen el nombre de PR en alto y tiran por tierra cualquier insulto que se pueda levantar hacia PR.

Cabe señalar que los muchachos lograron el primer premio entre muchas orquestas internacionales apesar de que el gobierno de Luis Fortuño les quito fondos a los programas que sustentan la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. No espere nada más de Fortuño, recuerden que el dijo que nosotros eramos estadounidences, así que alguien con tal confución de espíritu no puede gobernar bien a la nación que a diario niega.

Felicidades a los jóvenes músicos, la nación puertorriqueña está orgullosa de ustedes.  Aquí la noticia del Nuevo Dia:

Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com 

Se fueron entre besos y abrazos familiares y llegaron entre vítores.  En el vuelo 1639 procedente de Nueva York arribó a la medianoche la galardonada Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan y su director musical, Fermín Segarra Vázquez.

Los 64 músicos entre 14 y 17 años obtuvieron el martes en la noche la medalla de oro y promedio general de 95% en el New York International Music Festival, celebrado en el Carnegie Hall, bajo la coordinación del World Projects Music Festivals.

El repertorio que interpretaron incluyó las piezas “Finlandia” de Jean Sibelius; “España”, de Emmanuel Chabrier, y “El Cumbanchero”, de Rafael Hernández con arreglo de José Pujols.  “Este triunfo dice que, no obstante los problemas que uno enfrente en la vida, si uno mantiene el foco y la buena ética de trabajo aún se pueden lograr cosas buenas”, subrayó Segarra Vázquez aludiendo a las diversas problemáticas que enfrenta la institución cuya estructura física está en estado crítico. La violonchelista de 17 años Milwayoka Molina,  confesó que aún estaban emocionados.  “Nosotros tocamos con el corazón, veníamos preparados para eso”, aseguró.  “Ellos se crecieron ante tantas adversidades” opinó, de otra parte,  Marisol Cruz Concepción, presidenta de la Junta  de directores de la Asociación de Padres y Amigos de la Orquesta Sinfónica Juvenil Escuela Libre de Música de San Juan.  “Son ejemplo de esfuerzo y dedicación y con su trabajo han adquirido muchos valores como disciplina, respeto y trabajo en equipo”', insistió Cruz Concepción.

La agrupación también se presentó el domingo en la Concha Acústica del Parque Central en un Concierto Homenaje a Carmelina, Angelina y Leonor Figueroa Sanabia y a egresados de la institución como Javier Gándara, Rafael y Narciso Figueroa quienes integran la la Metropolitan Symphony Orchestra.

viernes, 15 de abril de 2011

Tuna Bardos de la UPR, triunfa en Granada

La Tuna Bardos de la UPR fue fundada el 18 de abril del 1994 bajo la categoría de Estudiantina, convirtiendose en Tuna para el 1997 como parte del Programa de Organizaciones Estudiantiles Recinto de Rio Piedras de la UPR. Fue la primera Tuna masculina universitaria de PR.  Resulta que la Tuna Bardos de la UPR fue a bailar en la casa del trompo, a Granada España y obtuvo el premio de Segunda Mejor Tuna y Mejor Pieza Instrumental.  Joder tío, que los chicos saben tocar, cantar y bailar.

28 tunas, la mayoría de España y otros 7 países, incluyendo Chile, México, Portugal, Perú, Colombia, Holanda y Puerto Rico, con más de 700 miembros participaron del evento y los boricuas mostraron su talento recibiendo el apoyo de los jueces. Y adivinen, allí estaban el grupo de jóvenes puertorriqueños que estudian en diferentes puntos de Europa, que fueron a apoyar a la Tuna Bardos. Nada, que hay boricuas hasta debajo de las piedras, y solidarios. Esta no es la primera vez que los muchachos hacen de las suyas en la madre patria, en su página(Tunabardosupr.com) tienen el listado de premios, con muchos primeros lugares obtenidos durante su trayectoria.

La Tuna Universitas Scientiarum Agrariarum, de la Universidad de las Azores en Portugal, fue seleccionada en esta ocasión como Primera Mejor Tuna. Me gusta tambien esa Tuna por su apariencia elegante un poco alejada de la tradicional vestimenta.

Como ven, me encantan las Tunas y la Bardos de la UPR la monta chevere. Esperando estoy que vuelva a celebrarse el próximo encuentro de Tunas en el Viejo San Juan, que les aseguro no me lo pierdo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

José Luis Moneró, "Príncipe de la Canción Antillana"

La vida le ofrece al ser humano oportunidades y experiencias que son inolvidables.  Una de esas experiencias que en mi caso fue haber escuchado y bailado la música de la banda de José Luis Moneró.  En épocas donde el romanticismo era un arte y se valoraba la caballerosidad, terminar un baile bailando los  boleros eternos del inmortal  maestro Moneró, era graduarse con honores. Me alegra celebrar la vida de quien fuera el gran maestro del bolero. Descanse en paz.


José Luis Moneró

José Luis Moneró

Cantante
Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1921
Lugar: Juncos, Puerto Rico
Falleció el 15 de febrero de 2011 en Caguas, Puerto Rico

En sus días de vida siempre recordó  aquella noche de enero de 1938, cuando cantó "Noche de ronda" con la orquesta de Mario Dumont. Contaba con emoción que aquella noche en que se marcaba su debut profesional la gente lo aplaudió tanto en el Casino de Aibonito, que en cuestión de días tuvo un pasaje expreso para llegar al entonces Teatro Municipal, hoy Teatro Tapia, para debutar en la máxima sala de arte de nuestra Ciudad Capital.  Con apenas 17 años cumplidos, un tímido José Luis parecía entonces estar marcado por la suerte. Porque de manera sorprendente, sus oportunidades comenzaron a duplicarse con rapidez. Primero cantó en el Tapia. Luego pasó a la lujosa y exclusiva hospedería del Hotel Condado Vanderbilt. Y de ahí en adelante su nombre comenzó a ganar popularidad con orquestas como la de Luis Morales, La Tropicana y Pepito Torres y su inolvidable Siboney.

"En aquellos tiempos me pagaban $12.00 semanales, de los cuales me quedaban seis después de pagar la pensión en la que vivía en el Viejo San Juan", rememoraba. "Aquellos bailes eran matadores. Teníamos que tocar todos los días desde las nueve de la noche hasta que se fuera el último cliente".  Moneró hablaba de otra época. De los tiempos difíciles de una sociedad boricua que en medio de guerras, escasez y deseos de sobreponerse a la adversidad, vivía una revolución pacífica en sus entrañas.  En un país como Puerto Rico, donde el arte florece en cada esquina, nuestra Isla exportaba al Caribe una música distinta. Cada cantante era dueño de su propio estilo en la música. Por eso no ha de extrañar que entre todos, José Luis Moneró tuviera un espacio muy particular dentro de nuestra cultura popular.

Con su voz melodiosa y su fraseo, el intérprete hizo verdaderas creaciones de temas como "Di corazón", "Enojo", "Sin ti", "Caminos de ayer", "Muñequita linda", "Espérame en el cielo"... Y con ellos marcó toda una era acompañado por la orquesta del inmortal Rafael Muñoz.  Al igual que muchos de sus contemporáneos en plena década del 40, José Luis Moneró emigró al Norte para establecerse en Nueva York. Allá tomó clases de trompeta con el famoso músico norteamericano Charles Colin. Tocó y cantó con leyendas como Noro Morales y José Curbelo. Hasta que un buen día fue reclutado por Xavier Cougat para cantar con su orquesta.  Con el legendario músico español recorrió Europa, Africa y América. Participó en películas de la MGM. Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta en la década del 50. En aquel entonces, la historia de José Luis Moneró tomó un nuevo empuje en el pentagrama popular.



 Producciones discográficas como "José Luis Moneró Sings", "Doce canciones y un millón de recuerdos", "Una noche en el Escambrón" y otros son, al día de hoy, clásicos impostergables de la discografía caribeña.  Su repertorio, ejemplo vivo de la buena casta de cantantes de aquellas épocas, ejemplificaba un dominio innegable de géneros como el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. Pero es en el bolero donde radicó la gran fuerza del cantante boricua en el pentagrama musical.

En medio de toda su fama, la década de 1960 le vio combatir una de sus más importantes batallas: la guerra contra el alcoholismo. Moneró, voz perfecta para la bohemia que en su niñez se nutrió de ejemplos cercanos en torno a la bebida, vio su vida sobreponerse a la adversidad. Y en 1964, en una batalla decisiva en la que los galenos lo desahuciaban, se aferró a unos versículos de la Biblia que cuando niño le leía su abuela, y hasta su último día jamás volvió a probar un sorbo de alcohol. Y la vida, con esa segunda brisa de oportunidad, le siguió sonriendo desde entonces.

En las décadas susbsiguientes continuó presentándose con su orquesta en los más diversos escenarios. Fue figura central de los más diversos escenarios del País. Y aunque la industria del disco fue evolucionando, sus grabaciones se convirtieron en clásicos entrando con el pie derecho a la era de la tecnología digital.  En la década de 1980 el cantante Julio Angel lo reclutó para compartir estelares en dos proyectos discográficos de excelencia: "50 años de nostalgia" y "Evocando el ayer".Posteriormente el sello Disco Hit le editó un compacto grabado en vivo en el que, bajo la producción de Salvador Rosa hijo, compartió estelares con Lucy Fabery, Ruth Fernández, Los Montemar, Tato Díaz y Dayivet Alemán, entre otros. El mismo documenta el concierto "Tributo a José Luis Moneró" que producido por Carmen Junco y Edna Rivera se presentó en el Centro de Bellas Artes de Santurce el 5 de septiembre de 2002.

Con la llegada del siglo XXI, José Luis Moneró se mantuvo activo con su orquesta siendo sus presentaciones con Iris Chacón atracciones multitudinarias.  El llamado "Príncipe de la Canción Antillana" falleció en la noche del martes 15 de febrero de 2011 en la ciudad de Caguas, Puerto Rico.


Biografia de:
 revisión 16-feb-2011
http://www.prpop.org/biografias/j_bios/jose_luis_monero.shtml

lunes, 3 de enero de 2011

Fiesta de Reyes en Juana Diaz

En Puerto Rico, chicos y adultos celebran el día de Los Tres Reyes Magos.  El 6 de enero, Puerto Rico conmemora la adoración de los Reyes Melchor, Gaspar y Baltazar al Niñito Jesús.  En todos los campos de la isla es costumbre el 5 de enero, víspera del día de Reyes, recoger yerba para los camellos y ponerla debajo de la cama en una caja de zapatos, con la ilusión de recibir nuestros regalos.  Es una actividad familiar niños, padres y abuelos participan buscando yerba, en especial Santa Maria que es la que más les gusta a los camellos(eso es un secreto me lo contó mi abuelo). Es parte del compartir familiar que da vida a la tradición.  En Puerto Rico son muchos los pueblos que celebran las fiestas de Reyes pero ninguna es más antigua, emblemática y concurida que la Fiesta de Reyes del pueblo de Juana Diaz.


Esta fiesta religiosa-folklórica comenzó a fines del siglo diecinueve.  Para ser más exactos, en 1884 y la comenzó el sacerdote secular español Padre Valentín Echevarría.  Con más de un siglo, la fiesta de Reyes de Juana Díaz ha conservado su tono de familiar abierto, de pueblo hospitalario, y su crecimiento poblacional no le ha hecho perder ese trato. Ha convertido la Fiesta de Reyes en el verdadero día de los juanadinos ausentes.  Usted se da cuenta cuando parado al costado de la calle esperando la caravana ve subir a las personas que se saludan efusivamente, con mucha alegría, como cuando hace tiempo no ves a un amigo querido. Besos y abrazos a granel.  Es importante tambien reconocer que Juana Diaz tiene una cantidad de músicos impresionante.  Me contaba un residente que existen muchas escuelas públicas que aún ofrecen clases de música.  Es preciso ver subir tantas personas jóvenes, viejos, niños disfrazados y equipados con toda clase de instrumentos, desde guitarras, trompetas, flautas, cuatros, bongos, trombones, guiros, maracas, saxofones, hasta tubas, platillos y tambores de bandas.   Lo genial del asunto es que a la menor provocación se juntan y comienzan a tocar y cantar canciones de navidad que el público acompaña.
La tradición esta tan arraigada que ya poseen la Casa Museo de los Santos Reyes en Juana Díaz. El Museo de los Santos Reyes es el primer museo temático dedicado a los a los Santos Reyes en toda Hispanoaméria, inaugurado el 2 de enero de 2004 al conmemorarse el 120 aniversario de la Fiesta de Reyes en Juana Díaz.  Ah, por poco lo olvido, si usted es admirador de la artesanía puertorriqueña y de los Santos Reyes, no encontrará una feria de artesanía con una variedad y calidad de trabajo tan impresionante con el tema de los Reyes.  En fin, si eres de los que todavía no has tenido la dicha de visitar Juana Diaz durante la Fiesta de Reyes, todavía estas a tiempo.  Hace 14 años que no me la pierdo, así que allá te espero.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Una ayuda para la Diáspora Boricua

Para aquellos que recién se mudan al norte, aquí tienen un vídeo que explica a los gringos lo que es una de las tradiciones más hermosas de Puerto Rico, las Parrandas.  Por si les dan una parranda estas navidades que no le llamen a la policia.  Las parrandas son un compartir de amigos, que se regalan un poco de alegría acompañada de buena música durante la temporada navideña, que por cierto en PR dura cerca de 45 dias, la más larga del mundo. 

Aunque ya no se practican con la frecuencia de antes, en el campo aún puedes escuchar de madrugada el grito a coro de, "Asalto, de las montañas venimos..." .

viernes, 24 de diciembre de 2010

Música puertorriqueña para la Navidad

Para todos esos puertorriqueños de la diáspora que han tenido que emigrar en contra de su voluntad y se encuentran añorando la música navideña de Puerto Rico, aquí les dejo algunos clásicos para que formen el rumbón en el soberao y si están en NY o Chicago pues en la yarda, o en el rufo, o en beisman.  Muevan la furnitura, hagan espacio y arranquen a bailar. De entrada pa'que empiecen a calentar les traigo la canción navideña más popular de todos los tiempos del mundo, nada más que, Feliz Navidad de José Feliciano.

Reciban todos un fuerte y caluroso abrazo boricua de su patria que nunca los olvida y ansía su regreso.

Feliz Navidad a todos!













martes, 21 de diciembre de 2010

Don Pedro Albizu Campos

Obra de Derek Santiago, http://www.riceandbeanz.net/
Simón Bolivar dijo una vez, "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción".

Quiero mucho mi nación para verla destruida por la ignorancia de mi pueblo.  Por eso escribo en este blog, intento despertar la curiosidad de mis lectores por temas que han sido hábilmente relegados o excluidos de los libros de texto para ocultar nuestra verdadera historia y las barbaridades cometidas por EU, país que 112 años después de la invasión aún nos tiene sometidos. Hechos que han tratado de borrar con la intención de mantenerte ignorante.  Aunque no será por mucho tiempo.

Conozcan hoy a Don Pedro Albizu Campos, un jíbaro ponceño que hizo temblar al norte.  Don Pedro vivirá para siempre porque solo muere el que se olvida.

Nació en el barrio Tenerías de Ponce, el 12 de septiembre de 1891. Otros historiadores señalan como la fecha de su nacimiento el 29 de junio de 1893. El Dr. Pedro Albizu Campos, conocido por sus seguidores como “El Maestro”, es una de las figuras más prominentes en la política puertorriqueña durante el siglo XX. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Juana Díaz y en Ponce.

En 1912, becado por la Logia Masónica Aurora, se trasladó a la Universidad de Vermont. Por su excelente trabajo, fue recomendado para estudiar en la Universidad de Harvard. Allí cursó estudios en diferentes áreas, y logró los títulos de Licenciado en Derecho Internacional, Doctor en Filosofía y Letras, Ingeniero Químico y Teniente en Ciencias Militares, además de dominar seis idiomas.




Mientras residía en Estados Unidos, presidió el Cosmopolitan Club, un capítulo de los Caballeros de Colón, y participó en diversas organiza-ciones promotoras de la independencia de Irlanda. También, ingresó en el Ejército de Estados Unidos de América, en el que alcanzó el grado de Teniente.

En Puerto Rico, se inició en la política dentro del Partido Unión de Puerto Rico. En 1924, se separó de dicho partido y pasó a formar parte del Partido Nacionalista de Puerto Rico, en el que se destacó como líder indiscutible, e imprimió una dinámica revolucionaria a la lucha por la independencia. En 1925, fue electo vicepresidente de ese partido, e inició una peregrinación por diferentes países latinoamericanos en busca de apoyo y solidaridad a favor de la independencia de Puerto Rico. El 11 de mayo de 1930, Albizu fue electo presidente de esa colectividad en una asamblea celebrada en el Ateneo Puertorriqueño. En esa ocasión, realizó su famoso juramento para sacrificar la vida y la hacienda en aras de la independencia para Puerto Rico.

Para los que son más jóvenes que yo y no entienden porque algunas personas mayores practican un nacionalismo revolucionario capáz de llegar a la violencia, encontrarán en estos próximos párrafos razones y abusos de sobra para justificar lo que parece en el día de hoy un odio irracional.  Imaginen que la policia controlada por un ex-agente del FBI(Figueroa Sancha) masacraran a tiros a los estudiantes en la universidad sin justificación alguna, y el gobernador le diera la razón, serían muchos los padres, familiares y amigos que hoy con gran dolor y resentimiento empuñarían las armas en defenza de tal atropello. Eso fue lo que pasó en esa época y aún hoy quedan heridas sin sanar.

De 1933 a 1937, ocurrieron varios actos de violencia en la Isla, los cuales marcaron dramáticamente la historia política del pueblo puertorriqueño. Ocurrió la toma del Capitolio, la Masacre de Río Piedras, el asesinato del Coronel Riggs, jefe de la Policía, los asesinatos de Hiram Rosado y Elías Beauchamp, los arrestos del alto liderato nacionalista, el juicio a Albizu Campos y la Masacre de Ponce, entre otros.

En 1936, Albizu es acusado por sedición. Luego de un controversial juicio, fue sentenciado a diez años de prisión en Atlanta, Georgia. El 15 de diciembre de 1947, regresó al País y prosiguió su lucha revolucionaria por la independencia de Puerto Rico. Durante este período, fue la contra parte de don Luis Muñoz Marín en el campo político. La revuelta nacionalista del 30 de octubre de 1950 en Jayuya, conocida como el “Grito de Jayuya”, y el atentado de un grupo independentista el 1 de noviembre de 1950 contra la Casa Blair de Washington (residencia en ese momento del presidente Harry Truman, por hallarse la Casa Blanca en obras) le llevó nuevamente a prisión. Durante esta segunda condena, como experimento o con el simple propósito de causarle la muerte, fue expuesto a radiaciones radioactivas que mermaron seriamente su salud. El gobernador Luis Muñoz le concedió el indulto en 1953;  Albizu lo rechazó y fue expulsado de la cárcel.  




Luego, organizó un atentado al Congreso de Estados Unidos de América, en el cual participaron los nacionalistas Lolita Lebrón, Irving Flores, Rafael Cancel Miranda y Andrés Figueroa Cordero. Este atentado tuvo lugar el 1 de marzo de 1954, con el propósito de llamar la atención mundial sobre la situación colonial de Puerto Rico, que aún se encontraba bajo el Estado Libre Asociado. Nuevamente, Albizu fue arrestado el 6 de marzo de 1954 en San Juan, luego de un tiroteo entre algunos seguidores, la policía insular y agentes federales.

En marzo de 1956 sufrió un ataque cerebral que le paralizó el lado derecho y le dejó sin habla, a pesar de los cual no recibió asistencia médica hasta pasados cinco días.  En 1964, pocos meses antes de su muerte, recibió el indulto definitivo. El traslado de su féretro al cementerio de San Juan se convirtió en una ceremonia de homenaje por parte de miles de compatriotas. Admirado por muchos que lo consideran un héroe nacional y denostado por algunos otros debido al empleo de métodos violentos para conseguir sus objetivos, la figura de Albizu Campos es una de las más controvertidas de la historia puertorriqueña.  Su entierro en el Cementerio Santa Magdalena de Pazzis en San Juan constituyó una de las manifestaciones de duelo más grandes y sentida en la Isla.

Entiendan los hermanos puertorriqueños nacidos en décadas recientes y la comunidad internacional, que esto es lo que sucede aún hoy día, estos abusos continúan, que para el 1978 el gobierno perpetró los asesinatos del Cerro Maravilla, que hace apenas 5 años asesinaron a otro héroe nacional, Don Filiberto Ojeda Ríos, quien eligió morir combatiendo frente a enemigos que, sabiéndolo herido, intentaron humillarlo dejándolo morir desangrado. Trescientos efectivos del FBI contra un hombre de 72 años, enfermo del corazón que solo trataba de proteger a su mujer.  Hace solo algunos meses la policia disolvió violentamente una manifestación pácifica en las escalinatas del capitolio dejando multiples heridos y hoy amenaza con otro derramamiento de sangre en la Universidad de Puerto Rico donde los estudiantes protestan a favor de la educación pública.   Juzgue usted. 



"Mientras exista un puertorriqueño que quiera la libertad y luche por ella, en él estará Puerto Rico". Jorge Gómez Barata, Puerto Rico, 28 de septiembre 2005

jueves, 16 de diciembre de 2010

Andanza libre de costo

Vuelve Andanza a ofrecer su hermoso espectáculo de baile contemporaneo pero esta vez en el Museo de Arte Contemporáneo de Santurce, MAC.

Por séptimo año consecutivo, de forma ¡Gratuita!

17 y 18 de diciembre de 2010, 8:30 PM
19 de diciembre de 2010, 6:00 PM
Jardín Exterior del MAC, Santurce

jueves, 9 de diciembre de 2010

Que se chichen si no tienen una letra con peineta!

Esta letra Ñ nació de la necesidad de representar gráficamente un nuevo sonido, inexistente en latín. La Ñ es simbolo del idioma en el que se comunican hoy cerca de 500 millones de personas: el español. Envidiosos, que se chichen si no tienen una letra con peineta!

lunes, 6 de diciembre de 2010

El Gran Combo, la Universidad de la Salsa

Homenaje a la gloria puertorriqueña, El Gran Combo es ejemplo de humildad, carisma y buena voluntad.  Sin temor a equivocarme son los supremos embajadores de PR en el mundo.  Reconocidos en todos los rincones del planeta, los Mulatos del Sabor como se les conoces cariñosamente en Puerto Rico han contrubuido al acervo cultural de esta nación alegrando con su música y sus letras a todos los puertorriqueños. 

Hoy les traigo el especial para televisión que incluye algunas de las canciones más reconocidas del grupo interpretadas por artistas locales e internacionales, tales como: El Gran Combo de Puerto Rico, Domingo Quiñones, Willie Colón, Tito Rojas, Michael Stuart, La India, Ismael Miranda, NG2, Roselin Pabón, Sammy García y Sabor de PR, Almas Band, Carolina La O, ...Edgar Daniel, Isaac Delgado, Luisito Carrión, Jose "El Canario" y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico.  Además encontrarán al final de la reseña el enlace que los llevará a su biografía en la página de la Fundación para la Cultura Popular.

Un banquete musical, que lo disfruten!

         

viernes, 3 de diciembre de 2010

Epifanía Borincana, Museo las Americas 2do piso Antiguo Cuartel de Ballajá, Viejo San Juan

Aquí tienes una linda actividad para compartir con los chiquitines en la Navidad.  Que suelten los juegos electrónicos y caminen por las calles del Viejo San Juan mientras tu les cuentas las historias y leyendas de piratas que poblan la ciudad. Como diria el anuncio: "Priceless".

Si no te acuerdas de ninguna, busca en la barra de la derecha donde dice "Búscalo Aquí" y escribe La Rogativa.  Enseguida tendrás acceso a la leyenda de ese emblemático monumento y aprovechas y te comes un buen limber en la esquina con los peques.  Pronto te pedirán volver.  Aquí la convocatoria:

Le invitamos a que nos acompañe en la apertura de la exposición dedicada a la talla de santos: Epifanía Borincana. La actividad de apertura será el domingo, 5 de diciembre de 2010 (1:00 pm), pero la exposición se extenderá hasta el 27 de marzo de 2011. Esta exposición está compuesta por más de 80 tallas dedicadas a los Reyes Magos. Durante la tarde de apertura se ofrecerán talleres de arte para niños, tendremos música en vivo y demostración de talla de santos, entre otras sorpresas. No dejes que te lo cuenten, ¡acompáñanos!

Nota: El día de la apertura la entrada al Museo será gratis. A partir del martes, 7 de diciembre, y hasta la culminación de la muestra (27 marzo 2011) se cobrará la entrada regular al Museo ($3 adultos / $2 niñ@s, estudiantes con identificación y mayores de 60 años). Durante el periodo que dure la muestra se estarán ofreciendo talleres para niñ@s sábados y domingos, gratis con el pago de entrada al Museo.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La Fundación Nacional para la Cultura Popular, el concierto

Buscando que hacer este fin de semana, pues a cantar con algunos de los mejores cantautores del patio apoyando nuestra cultura y a La Fundación Nacional para la Cultura Popular. 

CANTAR POR LO NUESTRO II
En apoyo a La Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cantautores puertorriqueños de varias generaciones se unen en concierto para apoyar la labor de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Este importante centro cultural ubicado en el Viejo San Juan, al igual que muchas otras entidades culturales en la isla, se ha visto afectado durante los últimos años y opera gracias al apoyo incondicional de entusiastas culturales y amigos/as.

La comunidad de cantautores se une en este festival cuyo fin es la recaudación de fondos para la Fundación Nacional.

La actividad se llevará en la facilidades de la Fundación en la Calle Fortaleza 56, Viejo San Juan.
Viernes, 3 de diciembre de 2010.
Desde las 8:00pm en adelante.
Donativo: $15

Se unen las voces de:
Antonio Cabán Vale
Glenn Monroig
Tito Auger
Sie7e
Rucco Gandía
Walter Morciglio
Javier Carballido
Fernando Ferrer
Meli Rivera
Kefas
José Jorge
Fico Cangiano
Pedrito Rivera
IAN
+QUE2
Alex Manuel

Ven al concierto, disfruta de la música y apoya lo nuestro!

Para más información sobre la Fundación: http://www.prpop.org/
Walter Morciglio
Tel. 787-409-5190
Tel. 787-724-7165
Email: info@prpop.org

domingo, 28 de noviembre de 2010

Antonio Valero de Bernabé, el Liberador de Puerto Rico

Que mucho desconocemos de nuestra historia.  Me mortifica tanto que nos quieran borrar nuestra historia eliminándola de los libros de texto, de los currículos en las escuelas, me fastidia el hecho.  Por eso es que no pierdo oportunidad de desvelarla cada vez que puedo.  Para la mayoría de los puertorriqueños Antonio Valero de Bernabé debe ser el nombre de una calle o monumento.  Tengo que confesar que yo estoy entre ustedes, no fue hasta hoy que tropiezo por casualidad con esta historia tan interesante.  Resulta que Antonio Valero de Bernabé se le conoce en toda America Latina como el Liberador de Puerto Rico. No precisamente por haber liberado a PR sino por su gesta militar en pro de la libertad latinoamericana.

Aquí les dejo un poco de historia para que sigan descubriendo la grandeza de este pueblo:

Antonio Valero de Bernabé nace en el pueblo del Apóstol Santiago de Fajardo el día 26 de octubre de 1790. Fue bautizado el día 14 de noviembre de 1790 por el Presbítero Don José María Tufiño, cura regente de dicho pueblo. Sus padres fueron don Cayetano Valero de Bernabé y doña Rosa Pacheco. Don Cayetano era descendiente de la nobleza de Aragón y llegó a ejercer el título de Subteniente de Cazadores y Capitán del Batallón Fijo de Puerto Rico. Antonio Valero de Bernabé contrajo matrimonio con María Madrid, el 12 de septiembre de 1811 en Cartagena, España. El 12 de febrero de 1840 contrajo segundas nupcias con Trinidad Lara Martínez. Sus abuelos paternos lo fueron don Antonio Valero y Francisca Antonia Valero, naturales de Aragón. Sus abuelos maternos lo fueron Francisco Pacheco, de Sevilla y Elena Onormandia de Puerto Rico. Don Francisco Pacheco y doña Elena se casaron el 10 de abril de 1777 en Río Piedras, posiblemente luego de recibir permiso para poder contraer matrimonio. Doña Elena muere en Fajardo el 20 de agosto de 1811.

HOJA DE SERVICIO EN ESPAÑA
En su hoja de servicio en España encontramos que Antonio Valero, es parte del Regimiento de Infantería de Sevilla 14, de línea 2da, batallón expedicionario y ejerció la posición de cadete el 25 de abril de 1803, subteniente el 30 de noviembre de 1804, teniente el 20 de marzo de 1808, capitán el 24 de julio de 1808, teniente coronel el 8 de febrero de 1809 y coronel el 9 de marzo de 1809. Estos dos últimos ascensos los obtuvo por su heroísmo en el sito de Zaragoza a la edad de 19 años. Sirvió en el regimiento de Infantería de Valencia, regimiento de Murcia, regimiento de Infantería de la Reina, regimiento de Chinchilla, agregado al de Sevilla, primer ayudante del de Cazadores y segundo ayudante general de Estado Mayor del Ejército expedicionario de Ultramar de Buenos Aires.

Entre las acciones de guerra en que participó se encuentran la batalla de Tudela, donde fue herido en una pierna y fue ascendido a Capitán. Siendo Ayudante de órdenes del Mayor General de la 4ta. División del Ejército de Aragón, Marqués de la Cañada participó en el segundo sitio de Zaragoza. Ahí tomó parte en el ataque del 21 de diciembre de 1808; en el del 2 de enero de 1809 sobre el puente de Gallego; en el de la Huerta del Convento de San Lázaro donde ascendió al grado de Teniente Coronel por tomar su enemigo y dos piezas de artillería. El 28 de febrero en defensa del Arrabal fue tomado por los franceses y por sostener su puesto quedó prisionero.

Al trasladarlo a Pamplona, logró fugarse y se unió a un Regimiento en Mano de Hierro. Luego, participa en la epidemia de 1810 estando de Guarnición en la Plaza de Cartagena, procedente de la División de Reserva del Ejército del Centro, en las acciones del 18 de junio de 1811 en la Venta del Baúl en la que se posesionó su División de la Línea y en la del 24 de dicho mes. En la acción del 21 de julio de 1812 haciendo el servicio de guerrilla con su compañía de fusileros llegando a entrar dentro del pueblo, en la de Castalla el 12 y 13 de abril de 1813, en la de Carcagente, frente de la Compañía de Cazadores del Regimiento de Chinchilla, mandando la columna compuesta de los cuerpos de la División el 13 de junio de 1813. En las diferentes acciones que dió con su compañía en el Puerto de Albaida donde se distinguió batiendo a fuerzas superiores enemigas y en el último sitio de la plaza de Tarragona y en el del castillo de Sagunto desde el 9 de enero de 1814 hasta su evacuación el 22 de mayo.

Entre sus condecoraciones se encuentran la cinta de los defensores de Zaragoza, dos escudos de distinción, la cruz de Zaragoza por diploma del 11 de marzo de 1815, la del 3ro y 2do Ejército, la primera por diploma del 14 de marzo de 1816 y las segunda por diploma del 15 de septiembre de 1817, condecorado con la cruz laureada de San Fernando, declarado dos veces Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente. También, recibió la cruz de la Independencia Mexicana, la medalla del Libertador y la medalla concedida a los sitiadores del Callao.

HOJA DE SERVICIO EN AMÉRICA
En su hoja de servicio en América encontramos que fue jefe de Estado Mayor del ejército mexicano. Tomó parte en las últimas acciones contra el ejército realista hasta consolidarse la paz, siendo ascendido a Brigadier. Fue encargado por el Congreso mexicano para redactar reglas y reglamentos para el ejército y comandante en Jefe de la 2da División del ejército colombiano enviada al Perú para auxiliar a Bolívar. Fue nombrado por Bolívar Jefe de Estado Mayor de las líneas sitiadoras del Callao y más tarde lo nombró segundo jefe Militar del Departamento del istmo de Panamá.

Fue Jefe de Estado Mayor del ejército de Colombia, comandante militar de los Valles de Aragua, Gobernador Militar de Puerto Cabello, jefe de operaciones contra las facciones de Tamanaco y Güires, a los que derrotó.  En la provincia de Caracas fue Comandante de Armas, ministro de Guerra y Marina en 1830 durante el gobierno provisional del General Páez, ministro de Guerra y Marina durante la Presidencia del General José Tadeo Monagas.  Al frente de su división toma parte en la revolución federalista acaudillada por el general Falcón. Derrotando el ejército revolucionario se internó en Colombia, donde el Presidente Mosquera lo nombró Comandante en Jefe de la Primera División con destino al Estado de Boyacá, como Jefe Militar del Estado.

EN RESUMEN . . .
El General Antonio Valero de Bernabé fue defensor de la Independencia de España contra la invasión de los franceses, libertador de México, libertador del Perú, servidor de la antigua Colombia, fundador de la República de Venezuela, fundador del partido Federal de Venezuela, y defensor de la causa federal de la República de Colombia.  Valero de Bernabé, luchó por la independencia de España al igual que por la independencia de los pueblos de América. Fue compañero de Palafox en Zaragoza y de Bolívar durante la guerra en Perú. En 1860 llega a Colombia expulsado de Venezuela luego de haber luchado por la revolución federal de dicho país.  Muere el 7 de junio de 1863, en Bogotá, Colombia; año en que triunfa la revolución en Venezuela. Fue sepultado al otro día debido a la lluvia en el día de su fallecimiento. Los restos del General se perdieron. Su familia residía en Venezuela y en Bogotá nadie se ocupó de mantener su tumba. El general Guzmán Blanco, presidente de Venezuela decretó que los restos de Valero fueran trasladados a Caracas para ser enterrado en el Panteón Nacional, donde reposan los restos de Bolívar y otros próceres de la Independencia. Dicho decreto no se pudo cumplir debido a que no pudieron encontrar su tumba.

Al igual que muchos próceres de la Independencia de América, Valero enfrentó el desastroso destino de la ingratitud con la que le pagaron los pueblos por los que ellos lucharon. Como Miranda, Hidalgo, Itúrbide y Guerrero, San Martín y Bolívar mueren desterrado en otro país. Algunos murieron fusilados, en la pobreza y en el olvido.  El General Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco amó la independencia y a ella le dedicó su vida. Muchos se han confundido con su lugar de nacimiento y han presumido que fue mexicano. Como fajardeña reitero, con certificado de bautismo en mano, que el General Valero fue hijo del pueblo puertorriqueño y un hermano fajardeño. Sí, llegamos a compartir su valor, sus luchas y sus glorias con los pueblos de América en los que se destacó luchando por sus ideales. Cosa que no logró para el pueblo Puertorriqueño.

Tomado de la página de Miriam Rivera:
http://www.hijadelmaryelsol.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Valero_de_Bernab%C3%A9

martes, 23 de noviembre de 2010

La Feria del Libro Usado vuelve a Salinas

Foto: Suministrada
Vuelve a Salinas La Feria del Libro Usado, excelente actividad para intercambiar tus libros viejos por otros que no hayas leido. La entrada es gratis y los libros también.   Cada nueve años se celebra entre árboles, grupos culturales, ambientales y comunitarios, en el patio de una humilde residencia del Barrio Ranchos Guayama en Salinas. Este año se celebra los días 27 y 28 de noviembre, entre 10:00 am y 5:00 pm.

Considerando que esta actividad es una comunitaria organizada por voluntarios la misma se presenta muy bien organizada y con una oferta de libros monumental. Tremenda oportunidad para copiar la fórmula de doña  Justina Díaz Bisbal y Carlos Lago, que con la ayuda de su nieta, Paulette Piñero, organizan esta feria que cada año crece anadiendo nuevas ofertas culturales, actividades, estanterías, artesanías y comida.  Quizas pueda usted organizar su propia feria.

Este año, le dedican la feria al Dr. Edgardo Jusino Campos, profesor de literatura y escritor puertorriqueño.   La actividad se realiza sin auspiciadores. Los ciudadanos que desean, hacen su aportación agradecidos del trabajo realizado.

Para llegar, busque la casa B 18 de Ranchos Guayama, en Salinas, o puede llamar al 787-824-7505 o escribir a jd_bisbal@yahoo.com para detalles.

sábado, 30 de octubre de 2010

Editorial El Antillano, desvelando nuestra historia

Por años me he quejado de la falta de textos de historia puertorriqueña en las escuelas públicas del país.  Pues al parecer mis quejas fueron escuchadas.  Hoy les traigo información de la Editorial El Antillano,  un proyecto de educación popular que produce materiales y actividades (conferencias, seminarios, exhibiciones) que promueven el interés en la historia de Puerto Rico. Su especialidad es la novela gráfica y el cuento para niños. Editorial El Antillano cuenta con dos colecciones que están captando la atención y la aceptación del público: Tai y 1898.

La jovén Olga Otero, representante de la Editorial El Antillano nos explica un poco más de Tai y 1898:

Tai recoge la historia de un niño taíno en su vida cotidiana y nos integra en la vida de nuestros antepasados borincanos. La serie ya cuenta con 3 títulos, cada uno disponible en inglés y español. 

En Tai el pequeño tayno, un cuento para lectores principiantes, conocemos a Tai en su día especial de servicio a su comunidad y lo vemos cumpliendo su tarea de repartir el casabe a través de todo el yucayeque, donde se encuentra con compañeros inmersos en diferentes tareas como la construcción de las canoas, los centinelas en sus puestos y más. Este título cuenta además con un cortometraje animado basado ganador del Primer Premio de Divercine en Puerto Rico y que recorrió el mundo en el Festival Divercine Internacional 2010.

Tai va de pesca está diseñado para lectores con mayor habilidad y nos presenta el mundo del niño taíno ya listo para escuchar los cantos ceremoniales que narran las aventuras de sus antecesores, culminando con la narración del primer gran reto de su vida futura como cazador y guerrero: la pesca en las desafiantes aguas de Bagua. La animación de este título será en 3D y está en producción, proyectada ser mostrada a principios del 2011.

Tai juega pelota, nos presenta a Tai, ya de adolescente abriéndose lugar en su sociedad mediante el ritual del batá o juego de pelota. En él, Tai tiene que dejar la comodidad y familiaridad de su yucayeque para ir a competir y a abrirse espacio en uno ajeno. 

Los próximos episodios son Tai y Juracán, que se encuentra en su etapa final de producción y Tai y los caribes, cuya producción está comenzando.

El proyecto cuenta además con afiches como el mapa de los yucayeques de Borikén y la vista aérea del yucayeque de Tai, trabajado en 3D y unas barajas taínas, con ilustraciones de objetos y personajes taínos.

1898

El segundo proyecto de importancia de Editorial El Antillano está dirigido a los jóvenes y adultos interesados en la historia más reciente de Puerto Rico. Esta serie de novelas gráficas gira en torno a un personaje ficticio, un espía español llamado Alfonso Ruiz Bassen. El espía interactúa durante sus misiones con hechos y personajes reales de nuestra historia, como el doctor Ramón Emeterio Betances, en París.

Para el tercer episodio, Ruiz Bassen es enviado a Puerto Rico a vigilar de cerca a un influyente caudillo de nombre Luis Muñoz Rivera. Su llegada a la Isla se solapa con la invasión por la fuerza expedicionaria del Ejército de Estados Unidos. Ya se han publicado seis episodios de la serie. El séptimo está en una etapa avanzada de su producción.

Además, a partir del 1ro de noviembre estará en línea la nueva página de internet de Editorial El Antillano. Será rica en materiales históricos, episodios animados de la narración de las aventuras del espía español y más. También contará con un Boletín que circulará por correo electrónico.

Apture

No reclamo los derechos por las fotos, diagramas o videos presentados. Si alguno es suyo y no quiere que la use, comuníquese a mi email y se retirará inmediatamente.
depuertoricopalmundo@gmail.com