Mostrando entradas con la etiqueta De Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Arte. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de noviembre de 2011
Dile Calle 13, Así no se puede pedir la estadidad
Al que no le gusta "Calle 13" del cielo le caen 10 Grammy's".... Con tanta nación puertorriqueña viva, con una cultura tan vibrante, con las redes sociales abarrotadas de mensajes y comentarios, con tantas almas de puertorriqueños orgullosos aplaudiendo y celebrando los mensajes políticos del trio Calle 13 en los Latin Grammy's de anoche, no señor, "Asi no se puede pedir la estadidad".
Resulta, para los que no son puertorriqueños, que Puerto Rico es una colonia de los EU desde el 1898 cuando fuimos invadidos por la fuerza naval estadounidence. Esto a sido así a pesar de todos los intentos de liberación violentos y pacíficos que hemos ensayado durante este siglo. Si usted es estadounidence de seguro desconoce que PR no desea convertirse en estado de su nacion, tampoco desea segui siendo una colonia, PR desea ser libre.
Aún así, existen en PR al igual que existió el Hawaii, un movimiento anexionista encabezado por los grandes intereses estaounidences que exigen nuestra anexión al territorio de EU. Y son los sucesos como el de ayer en los Grammy's con la participación del trio Calle 13 que se evidencia la realidad de una nación fuerte, con una cultura hermosa, distinta y vibrante, que se vería destruida si esos poderosos intereses logran su cometido.
Invito a todos los Latinoamericanos a que al igual que los hizo Calle 13 anoche, juntos alcemos nuestras voces por la educación pública gratuita y por la liberación del pueblo puertorriqueño de las garras de los EU. Nosotros en PR continuaremos resistiendo, continuaremos luchando por mantener viva nuestra cultura y nuestra identidad nacional. Viva Calle 13 y Viva PR libre!
http://www.elnuevodia.com/arrasacalle13enloslatingrammy-1117777.html#.Tr0EERUCjMg.facebook
Resulta, para los que no son puertorriqueños, que Puerto Rico es una colonia de los EU desde el 1898 cuando fuimos invadidos por la fuerza naval estadounidence. Esto a sido así a pesar de todos los intentos de liberación violentos y pacíficos que hemos ensayado durante este siglo. Si usted es estadounidence de seguro desconoce que PR no desea convertirse en estado de su nacion, tampoco desea segui siendo una colonia, PR desea ser libre.
Aún así, existen en PR al igual que existió el Hawaii, un movimiento anexionista encabezado por los grandes intereses estaounidences que exigen nuestra anexión al territorio de EU. Y son los sucesos como el de ayer en los Grammy's con la participación del trio Calle 13 que se evidencia la realidad de una nación fuerte, con una cultura hermosa, distinta y vibrante, que se vería destruida si esos poderosos intereses logran su cometido.
Invito a todos los Latinoamericanos a que al igual que los hizo Calle 13 anoche, juntos alcemos nuestras voces por la educación pública gratuita y por la liberación del pueblo puertorriqueño de las garras de los EU. Nosotros en PR continuaremos resistiendo, continuaremos luchando por mantener viva nuestra cultura y nuestra identidad nacional. Viva Calle 13 y Viva PR libre!
http://www.elnuevodia.com/arrasacalle13enloslatingrammy-1117777.html#.Tr0EERUCjMg.facebook
jueves, 7 de julio de 2011
Ricardo Alegría, con pinta de prócer

Ricardo Alegría
Antropólogo, Arqueólogo e Historiador
Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1921 - fallece el 7 de julio de 2011
Lugar: Viejo San Juan, Puerto Rico
“La cultura universal consiste en las mejores
expresiones de las culturas nacionales".
Ricardo Alegría
Persona de alta distinción social, respetada o de dignidad elevada, esta es la definición de prócer en Wikipedia. Yo no se ustedes, pero desde que tengo uso de razón lo único que yo he escuchado hablar de Don Ricardo son flores. Nunca he escuchado nada negativo de este caballero de quien me honro en presentarles su biografía. La tomé de la pagina web de la Fundación Nacional para la Cultura Popular la misma que les recomiendo.

Más que un historiador y un arqueólogo, don Ricardo Alegría es uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural que los puertorriqueños tanto atesoran hoy. Nació el 14 de abril de 1921 en el Viejo San Juan. Hijo del periodista, abogado, político y fundador del Partido Nacionalista José S. Alegría, su trabajo como arqueólogo lo ha dedicado a la investigación de la prehistoria indígena. Con su trabajo, don Ricardo ha sabido ser eje de estímulo y promoción artística de la cultura del País. Revivió costumbres nativas, llevó a nivel didáctico expresiones que hasta entonces se consideraban folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos del País. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece intacta y funcional gracias a su trabajo.
A Don Ricardo Alegría, gracias de parte de todos los boricuas por todo lo que le dado a este país y quería decirle además que para mí, usted tiene pinta de prócer.
Don Ricardo no pudo haber realizado todo este trabajo solo, contó con el apoyo incondicional de amigos y personas de todas las estratas sociales, politicas y económicas del país que sentían un profundo amor por nuestra cultura. Son estas personas y todos los que de una forma u otra nos sentimos agradecidos de Don Ricardo continuar la labor de protección de nuestra cultura, tradiciones, costumbres, canciones, etc. que componen nuestro folclor popular.
Para acceder a la biografía completa pulse aquí: http://www.prpop.org/nosotros/
Lo que usted ve en este video lo puede apreciar gracias al trabajo de Don Ricardo.
Algunos de sus logros son:
Fundó en el 1976 el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe para entonces instrumentar una educación con visión caribeña.
En el 1947 al 1955, dirigió y reorganizó el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico.
La restauración y preservación de monumentos y espacios como el Centro Ceremonial Indígena de Utuado, las Ruinas de Caparra y el Castillo de San Jerónimo.
La lista de excavaciones arqueológicas a su cargo es casi infinita. Por mencionar algunas, estuvo tras las excavaciones en Luquillo (1947) y Loíza (1948) y, bajo su mando, el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico restauró edificios como la iglesia de Porta Coeli, Casa Blanca, el Convento de Santo Domingo, la iglesia de San José y el edificio del Seminario Conciliar San Ildefonso.
Fundó instituciones culturales como la Escuela de Artes Plásticas y el Museo de las Américas, ambas en el Viejo San Juan.
Asimismo, la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el 1955, representó uno de sus amados proyectos a través del cual canalizó su esperanza por un país con una política cultural que beneficiara a todos por igual.
Muchos opinan que el Viejo San Juan y don Ricardo son uno. Y es que, tras haber regresado de cursar estudios en los Estados Unidos, la arquitecta Astrid Díaz narraba en un escrito que este no soportó notar edificios en deterioro y patios interiores utilizados para otros fines. Esa imagen causó que se entregara a una inmensa labor para restaurar y revitalizar el casco histórico capitalino. Si a usted le gusta el Viejo San Juan se lo debe a él.
Creía firmemente en que los ciudadanos debían conocer su cultura y su historia para poder defenderlas.
Publicado por
Borincano
en
7:00
Etiquetas:
Autoestima Boricua,
Cultura,
De Arte,
Familia y Comunidad,
Porque quiero


miércoles, 18 de mayo de 2011
Día Internacional de los Museos
Aquí tienen otra actividad fabulosa para abuelos que buscan entretener a los nietos, o para padres divorciados que deseen tiempo de calidad con los muchachos. Resulta que a nivel mundial el Día Internacional de los Museos fue establecido en 1977 por el Consejo Internacional de Museos y la UNESCO, y busca concienciar al público en general sobre la importancia de los museos en el desarrollo de la sociedad.
Aquí en Puerto Rico se celebra con una visita guiada por los museos del Viejo San Juan el domingo, 22 de mayo, con una oferta cultural gratis para toda la familia. La entrada a los museos será gratuita. Los grupos saldrán a las 9 y 10 am. Los interesados en participar en el recorrido deberán llamar al teléfono 787-480-2910, para reservar. A partir de la 1pm se ofrecerán talleres para niños y niñas en la Plaza San José. El recorrido comenzará en la Casa Alcaldía e incluirá el Teatro Tapia, la Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Museo de Las Américas, Museo de la Raíz Africana, Museo de la Familia Puertorriqueña, Galería Nacional, Proyecto Restauración de la Iglesia San José, Museo de San Juan y el Museo Pablo Casals. Las actividades se extenderán hasta las 5:00pm.
Los museos guardan la memoria y cuentan la historia de los pueblos, por eso son tan importantes en el desarrollo y conservación de nuestra cultura.
Aquí en Puerto Rico se celebra con una visita guiada por los museos del Viejo San Juan el domingo, 22 de mayo, con una oferta cultural gratis para toda la familia. La entrada a los museos será gratuita. Los grupos saldrán a las 9 y 10 am. Los interesados en participar en el recorrido deberán llamar al teléfono 787-480-2910, para reservar. A partir de la 1pm se ofrecerán talleres para niños y niñas en la Plaza San José. El recorrido comenzará en la Casa Alcaldía e incluirá el Teatro Tapia, la Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Museo de Las Américas, Museo de la Raíz Africana, Museo de la Familia Puertorriqueña, Galería Nacional, Proyecto Restauración de la Iglesia San José, Museo de San Juan y el Museo Pablo Casals. Las actividades se extenderán hasta las 5:00pm.
Los museos guardan la memoria y cuentan la historia de los pueblos, por eso son tan importantes en el desarrollo y conservación de nuestra cultura.
viernes, 29 de abril de 2011
Galardonada la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Libre de Música
Aquí otro ejemplo de lo que les comentaba ayer. Mientras algunos acomplejados repiten como el papagayo los supuestos defectos de nuestra nacionalidad, otros como estos jóvenes músicos puertorriqueños ponen el nombre de PR en alto y tiran por tierra cualquier insulto que se pueda levantar hacia PR.
Cabe señalar que los muchachos lograron el primer premio entre muchas orquestas internacionales apesar de que el gobierno de Luis Fortuño les quito fondos a los programas que sustentan la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. No espere nada más de Fortuño, recuerden que el dijo que nosotros eramos estadounidences, así que alguien con tal confución de espíritu no puede gobernar bien a la nación que a diario niega.
Felicidades a los jóvenes músicos, la nación puertorriqueña está orgullosa de ustedes. Aquí la noticia del Nuevo Dia:
Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com
Cabe señalar que los muchachos lograron el primer premio entre muchas orquestas internacionales apesar de que el gobierno de Luis Fortuño les quito fondos a los programas que sustentan la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. No espere nada más de Fortuño, recuerden que el dijo que nosotros eramos estadounidences, así que alguien con tal confución de espíritu no puede gobernar bien a la nación que a diario niega.
Felicidades a los jóvenes músicos, la nación puertorriqueña está orgullosa de ustedes. Aquí la noticia del Nuevo Dia:
Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com
Se fueron entre besos y abrazos familiares y llegaron entre vítores. En el vuelo 1639 procedente de Nueva York arribó a la medianoche la galardonada Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan y su director musical, Fermín Segarra Vázquez.
Los 64 músicos entre 14 y 17 años obtuvieron el martes en la noche la medalla de oro y promedio general de 95% en el New York International Music Festival, celebrado en el Carnegie Hall, bajo la coordinación del World Projects Music Festivals.
El repertorio que interpretaron incluyó las piezas “Finlandia” de Jean Sibelius; “España”, de Emmanuel Chabrier, y “El Cumbanchero”, de Rafael Hernández con arreglo de José Pujols. “Este triunfo dice que, no obstante los problemas que uno enfrente en la vida, si uno mantiene el foco y la buena ética de trabajo aún se pueden lograr cosas buenas”, subrayó Segarra Vázquez aludiendo a las diversas problemáticas que enfrenta la institución cuya estructura física está en estado crítico. La violonchelista de 17 años Milwayoka Molina, confesó que aún estaban emocionados. “Nosotros tocamos con el corazón, veníamos preparados para eso”, aseguró. “Ellos se crecieron ante tantas adversidades” opinó, de otra parte, Marisol Cruz Concepción, presidenta de la Junta de directores de la Asociación de Padres y Amigos de la Orquesta Sinfónica Juvenil Escuela Libre de Música de San Juan. “Son ejemplo de esfuerzo y dedicación y con su trabajo han adquirido muchos valores como disciplina, respeto y trabajo en equipo”', insistió Cruz Concepción.
La agrupación también se presentó el domingo en la Concha Acústica del Parque Central en un Concierto Homenaje a Carmelina, Angelina y Leonor Figueroa Sanabia y a egresados de la institución como Javier Gándara, Rafael y Narciso Figueroa quienes integran la la Metropolitan Symphony Orchestra.
Los 64 músicos entre 14 y 17 años obtuvieron el martes en la noche la medalla de oro y promedio general de 95% en el New York International Music Festival, celebrado en el Carnegie Hall, bajo la coordinación del World Projects Music Festivals.
El repertorio que interpretaron incluyó las piezas “Finlandia” de Jean Sibelius; “España”, de Emmanuel Chabrier, y “El Cumbanchero”, de Rafael Hernández con arreglo de José Pujols. “Este triunfo dice que, no obstante los problemas que uno enfrente en la vida, si uno mantiene el foco y la buena ética de trabajo aún se pueden lograr cosas buenas”, subrayó Segarra Vázquez aludiendo a las diversas problemáticas que enfrenta la institución cuya estructura física está en estado crítico. La violonchelista de 17 años Milwayoka Molina, confesó que aún estaban emocionados. “Nosotros tocamos con el corazón, veníamos preparados para eso”, aseguró. “Ellos se crecieron ante tantas adversidades” opinó, de otra parte, Marisol Cruz Concepción, presidenta de la Junta de directores de la Asociación de Padres y Amigos de la Orquesta Sinfónica Juvenil Escuela Libre de Música de San Juan. “Son ejemplo de esfuerzo y dedicación y con su trabajo han adquirido muchos valores como disciplina, respeto y trabajo en equipo”', insistió Cruz Concepción.
La agrupación también se presentó el domingo en la Concha Acústica del Parque Central en un Concierto Homenaje a Carmelina, Angelina y Leonor Figueroa Sanabia y a egresados de la institución como Javier Gándara, Rafael y Narciso Figueroa quienes integran la la Metropolitan Symphony Orchestra.
viernes, 15 de abril de 2011
Tuna Bardos de la UPR, triunfa en Granada
La Tuna Bardos de la UPR fue fundada el 18 de abril del 1994 bajo la categoría de Estudiantina, convirtiendose en Tuna para el 1997 como parte del Programa de Organizaciones Estudiantiles Recinto de Rio Piedras de la UPR. Fue la primera Tuna masculina universitaria de PR. Resulta que la Tuna Bardos de la UPR fue a bailar en la casa del trompo, a Granada España y obtuvo el premio de Segunda Mejor Tuna y Mejor Pieza Instrumental. Joder tío, que los chicos saben tocar, cantar y bailar.
28 tunas, la mayoría de España y otros 7 países, incluyendo Chile, México, Portugal, Perú, Colombia, Holanda y Puerto Rico, con más de 700 miembros participaron del evento y los boricuas mostraron su talento recibiendo el apoyo de los jueces. Y adivinen, allí estaban el grupo de jóvenes puertorriqueños que estudian en diferentes puntos de Europa, que fueron a apoyar a la Tuna Bardos. Nada, que hay boricuas hasta debajo de las piedras, y solidarios. Esta no es la primera vez que los muchachos hacen de las suyas en la madre patria, en su página(Tunabardosupr.com) tienen el listado de premios, con muchos primeros lugares obtenidos durante su trayectoria.
La Tuna Universitas Scientiarum Agrariarum, de la Universidad de las Azores en Portugal, fue seleccionada en esta ocasión como Primera Mejor Tuna. Me gusta tambien esa Tuna por su apariencia elegante un poco alejada de la tradicional vestimenta.
Como ven, me encantan las Tunas y la Bardos de la UPR la monta chevere. Esperando estoy que vuelva a celebrarse el próximo encuentro de Tunas en el Viejo San Juan, que les aseguro no me lo pierdo.
28 tunas, la mayoría de España y otros 7 países, incluyendo Chile, México, Portugal, Perú, Colombia, Holanda y Puerto Rico, con más de 700 miembros participaron del evento y los boricuas mostraron su talento recibiendo el apoyo de los jueces. Y adivinen, allí estaban el grupo de jóvenes puertorriqueños que estudian en diferentes puntos de Europa, que fueron a apoyar a la Tuna Bardos. Nada, que hay boricuas hasta debajo de las piedras, y solidarios. Esta no es la primera vez que los muchachos hacen de las suyas en la madre patria, en su página(Tunabardosupr.com) tienen el listado de premios, con muchos primeros lugares obtenidos durante su trayectoria.
La Tuna Universitas Scientiarum Agrariarum, de la Universidad de las Azores en Portugal, fue seleccionada en esta ocasión como Primera Mejor Tuna. Me gusta tambien esa Tuna por su apariencia elegante un poco alejada de la tradicional vestimenta.
Como ven, me encantan las Tunas y la Bardos de la UPR la monta chevere. Esperando estoy que vuelva a celebrarse el próximo encuentro de Tunas en el Viejo San Juan, que les aseguro no me lo pierdo.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Festival Internacional de Cine de Rincon 2011
El Festival Internacional de Cine de Rincón 2011 se celebra nuevamente en los paradisíacos paisajes de uno de los pueblos mas encantadores de Puerto Rico, Rincón. El mismo tendrá lugar a partir del 12 al 16 de abril del 2011. Las películas y cortometrajes se exhiben al aire libre y bajo las estrellas en numerosos paisajes costeros y playas de los hostales y hoteles del área.
Ven a disfrutar del oeste puertorriqueño cenando en sus restaurantes, disfrutando de buen cine y fiestas programadas posterior a las presentaciones o explora, surfea sobre las mejores olas de la isla y disfruta tus vacaciones en uno de los pueblos más hospitalarios de PR.
¿Quien sabe? Quizás te descubra un gran cineasta, y el año que viene seas la estrella del festival Rincón 2012.
Aquí les dejo el itinerario:http://www.rinconfilm.com/VENUES.html
Ven a disfrutar del oeste puertorriqueño cenando en sus restaurantes, disfrutando de buen cine y fiestas programadas posterior a las presentaciones o explora, surfea sobre las mejores olas de la isla y disfruta tus vacaciones en uno de los pueblos más hospitalarios de PR.
¿Quien sabe? Quizás te descubra un gran cineasta, y el año que viene seas la estrella del festival Rincón 2012.
Aquí les dejo el itinerario:http://www.rinconfilm.com/VENUES.html
martes, 15 de marzo de 2011
Global Lens 2011, Muestra de Cine Internacional
La Sociedad de Cine de Puerto Rico (SCPR) es una organización sin fines de lucro dedicada a educar, reunir y establecer audiencias para propagar el cine arte en Puerto Rico. Nuestro comprometido equipo de trabajo se dedica a proveer plataformas locales e internacionales para ampliar la difusión y producción del cine de autor en nuestro país.
Actualmente la SCPR en alianza con The Global Film Initiative(GFI), se complace en presentar la muestra internacional, Global Lens 2011. The Global Lens es una serie ambulatoria anual de 10 películas mundialmente galardonadas que abarcan paises como Argentina, China, Irán, Brasil, Uruguay entre otros. The Global Lens inicia su gira en el Museo de Arte Moderno en Nueva York (MoMA) y es presentada en los museos de arte más importantes de los Estados Unidos y Canadá. La Sociedad de Cine de Puerto Rico presentará The Global Lens 2011 en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) desde el 23 al 27 de marzo y en el Museo de Arte de Ponce (MAP) desde el 31 de marzo al 3 de abril, gracias al auspicio de la Corporación de Cine de Puerto Rico.
Para conocer el itinerario pulsa sobre el afiche para ver mas grande.
http://puertoricofilmsociety.org/
Actualmente la SCPR en alianza con The Global Film Initiative(GFI), se complace en presentar la muestra internacional, Global Lens 2011. The Global Lens es una serie ambulatoria anual de 10 películas mundialmente galardonadas que abarcan paises como Argentina, China, Irán, Brasil, Uruguay entre otros. The Global Lens inicia su gira en el Museo de Arte Moderno en Nueva York (MoMA) y es presentada en los museos de arte más importantes de los Estados Unidos y Canadá. La Sociedad de Cine de Puerto Rico presentará The Global Lens 2011 en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) desde el 23 al 27 de marzo y en el Museo de Arte de Ponce (MAP) desde el 31 de marzo al 3 de abril, gracias al auspicio de la Corporación de Cine de Puerto Rico.
Para conocer el itinerario pulsa sobre el afiche para ver mas grande.
http://puertoricofilmsociety.org/
miércoles, 16 de febrero de 2011
José Luis Moneró, "Príncipe de la Canción Antillana"
José Luis Moneró
José Luis Moneró |
Cantante
Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1921
Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1921
Lugar: Juncos, Puerto Rico
Falleció el 15 de febrero de 2011 en Caguas, Puerto Rico
En sus días de vida siempre recordó aquella noche de enero de 1938, cuando cantó "Noche de ronda" con la orquesta de Mario Dumont. Contaba con emoción que aquella noche en que se marcaba su debut profesional la gente lo aplaudió tanto en el Casino de Aibonito, que en cuestión de días tuvo un pasaje expreso para llegar al entonces Teatro Municipal, hoy Teatro Tapia, para debutar en la máxima sala de arte de nuestra Ciudad Capital. Con apenas 17 años cumplidos, un tímido José Luis parecía entonces estar marcado por la suerte. Porque de manera sorprendente, sus oportunidades comenzaron a duplicarse con rapidez. Primero cantó en el Tapia. Luego pasó a la lujosa y exclusiva hospedería del Hotel Condado Vanderbilt. Y de ahí en adelante su nombre comenzó a ganar popularidad con orquestas como la de Luis Morales, La Tropicana y Pepito Torres y su inolvidable Siboney.
"En aquellos tiempos me pagaban $12.00 semanales, de los cuales me quedaban seis después de pagar la pensión en la que vivía en el Viejo San Juan", rememoraba. "Aquellos bailes eran matadores. Teníamos que tocar todos los días desde las nueve de la noche hasta que se fuera el último cliente". Moneró hablaba de otra época. De los tiempos difíciles de una sociedad boricua que en medio de guerras, escasez y deseos de sobreponerse a la adversidad, vivía una revolución pacífica en sus entrañas. En un país como Puerto Rico, donde el arte florece en cada esquina, nuestra Isla exportaba al Caribe una música distinta. Cada cantante era dueño de su propio estilo en la música. Por eso no ha de extrañar que entre todos, José Luis Moneró tuviera un espacio muy particular dentro de nuestra cultura popular.
Con su voz melodiosa y su fraseo, el intérprete hizo verdaderas creaciones de temas como "Di corazón", "Enojo", "Sin ti", "Caminos de ayer", "Muñequita linda", "Espérame en el cielo"... Y con ellos marcó toda una era acompañado por la orquesta del inmortal Rafael Muñoz. Al igual que muchos de sus contemporáneos en plena década del 40, José Luis Moneró emigró al Norte para establecerse en Nueva York. Allá tomó clases de trompeta con el famoso músico norteamericano Charles Colin. Tocó y cantó con leyendas como Noro Morales y José Curbelo. Hasta que un buen día fue reclutado por Xavier Cougat para cantar con su orquesta. Con el legendario músico español recorrió Europa, Africa y América. Participó en películas de la MGM. Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta en la década del 50. En aquel entonces, la historia de José Luis Moneró tomó un nuevo empuje en el pentagrama popular.

Producciones discográficas como "José Luis Moneró Sings", "Doce canciones y un millón de recuerdos", "Una noche en el Escambrón" y otros son, al día de hoy, clásicos impostergables de la discografía caribeña. Su repertorio, ejemplo vivo de la buena casta de cantantes de aquellas épocas, ejemplificaba un dominio innegable de géneros como el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. Pero es en el bolero donde radicó la gran fuerza del cantante boricua en el pentagrama musical.
En medio de toda su fama, la década de 1960 le vio combatir una de sus más importantes batallas: la guerra contra el alcoholismo. Moneró, voz perfecta para la bohemia que en su niñez se nutrió de ejemplos cercanos en torno a la bebida, vio su vida sobreponerse a la adversidad. Y en 1964, en una batalla decisiva en la que los galenos lo desahuciaban, se aferró a unos versículos de la Biblia que cuando niño le leía su abuela, y hasta su último día jamás volvió a probar un sorbo de alcohol. Y la vida, con esa segunda brisa de oportunidad, le siguió sonriendo desde entonces.
En las décadas susbsiguientes continuó presentándose con su orquesta en los más diversos escenarios. Fue figura central de los más diversos escenarios del País. Y aunque la industria del disco fue evolucionando, sus grabaciones se convirtieron en clásicos entrando con el pie derecho a la era de la tecnología digital. En la década de 1980 el cantante Julio Angel lo reclutó para compartir estelares en dos proyectos discográficos de excelencia: "50 años de nostalgia" y "Evocando el ayer".Posteriormente el sello Disco Hit le editó un compacto grabado en vivo en el que, bajo la producción de Salvador Rosa hijo, compartió estelares con Lucy Fabery, Ruth Fernández, Los Montemar, Tato Díaz y Dayivet Alemán, entre otros. El mismo documenta el concierto "Tributo a José Luis Moneró" que producido por Carmen Junco y Edna Rivera se presentó en el Centro de Bellas Artes de Santurce el 5 de septiembre de 2002.
Con la llegada del siglo XXI, José Luis Moneró se mantuvo activo con su orquesta siendo sus presentaciones con Iris Chacón atracciones multitudinarias. El llamado "Príncipe de la Canción Antillana" falleció en la noche del martes 15 de febrero de 2011 en la ciudad de Caguas, Puerto Rico.
Biografia de:
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
revisión 16-feb-2011http://www.prpop.org/biografias/j_bios/jose_luis_monero.shtml
miércoles, 9 de febrero de 2011
La Salsa vive!
La música de Salsa vive, respira como ente divino en las cuerdas de un piano, en los cueros del bongó, en el aliento de un trombón o una trompeta alrededor de todo el mundo. Desde Japón a Inglaterra, desde Argentina hasta Groenlandia, no existe lugar en la tierra donde no se escuche su melodia. Inspiradora y retante, promueve la converción de clásicos a sus ritmos logrando agradables contrastes.
Este vídeo me trajo a la mente el recuerdo de uno de los primeros disco de Salsa que compré, La Opera Hommy de Larry Harlow para Fania Records. Un clásico que no debe faltar en la discoteca de cualquier salsero respetable.
No dejen de escuchar esta hermosa canción de la voz de la única, Celia Cruz.
Este vídeo me trajo a la mente el recuerdo de uno de los primeros disco de Salsa que compré, La Opera Hommy de Larry Harlow para Fania Records. Un clásico que no debe faltar en la discoteca de cualquier salsero respetable.
No dejen de escuchar esta hermosa canción de la voz de la única, Celia Cruz.
miércoles, 19 de enero de 2011
Las caricaturas sociales de Planeta Kike
Son muchas las vertientes del arte y todas me gustan. Aunque pensándolo bien guardo cierta simpatía especial por la caricatura política y de crítica social. Debe ser porque en su mensaje lleva el deseo de educar, de motivar la reflexión, de denunciar, de aportar al bienestar de la comunidad y creo que eso es importante. Hoy les presento a Kike Estrada, un extraordinario caricaturista que con sus dibujos trata temas como la guerra, la paz, el agua, la violencia doméstica y familiar, el gobierno y el mal gobierno, la corrupción, la contaminación ambiental, el abuso económico, la intolerancia, el desarrollo desmedido, el robo y a personajes de la política con su humor característico. Conozcan a Kike:
Nació en la ciudad de Nueva York, allá para el año 58 del pasado siglo. De pequeño quería ser artista gráfico y dibujante de caricaturas. Un día miércoles descubrió un tesoro en los lápices de colores y papeles que le robaba a su abuelo.
Creció en Puerto Rico (demasiado, ahora pesa 280 libras). Estudió en la Escuela Secundaria de Artes Luchetti, en Santurce. Luego en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y más tarde en el Massachusetts College of Arts, en la ciudad de Boston.
Ha trabajado (mucho) en Puerto Rico como Director de Arte en varias agencias de publicidad y en periódicos tales como El Reportero (RIP), El Diario, el semanario Claridad y Diálogo, donde los directores le han publicado algunos garabatos que él insiste el llamar ilustraciones. Además, trabajó en The Real Paper, en el taller Campeche y en Peter Pérez Design Studio (Boston, Massachusetts), en el periódico El Tecolote, Revista Tiempos y La Raza Graphics Center (San Francisco, California).
Sus trabajos han sido expuestos en Puerto Rico, Boston, San Francisco, España, Cuba, Grecia, Bosnia, Argentina, Costa Rica y Alemania en diversas muestras de humoristas y diseñadores gráficos.
En estos momento enseña diseño gráfico a jovenes en Caguas, Loíza y Vieques y trabaja como director creativo en su estudio en una montaña en el campo de Puerto Rico. Diseña programas de identidad corporativa, publicaciones, libros, páginas de Internet y, cuando no tiene dinero, campañas de publicidad.
Notas importantes:
1. Ahora compra sus lápices y papeles
2. Le gusta la cerveza bien fria y el vino tinto.
Puedes conseguir más información de Kike en su página web: http://www.planetakike.com/
Nació en la ciudad de Nueva York, allá para el año 58 del pasado siglo. De pequeño quería ser artista gráfico y dibujante de caricaturas. Un día miércoles descubrió un tesoro en los lápices de colores y papeles que le robaba a su abuelo.


Sus trabajos han sido expuestos en Puerto Rico, Boston, San Francisco, España, Cuba, Grecia, Bosnia, Argentina, Costa Rica y Alemania en diversas muestras de humoristas y diseñadores gráficos.

Notas importantes:
1. Ahora compra sus lápices y papeles
2. Le gusta la cerveza bien fria y el vino tinto.
Puedes conseguir más información de Kike en su página web: http://www.planetakike.com/
viernes, 24 de diciembre de 2010
Música puertorriqueña para la Navidad
Para todos esos puertorriqueños de la diáspora que han tenido que emigrar en contra de su voluntad y se encuentran añorando la música navideña de Puerto Rico, aquí les dejo algunos clásicos para que formen el rumbón en el soberao y si están en NY o Chicago pues en la yarda, o en el rufo, o en beisman. Muevan la furnitura, hagan espacio y arranquen a bailar. De entrada pa'que empiecen a calentar les traigo la canción navideña más popular de todos los tiempos del mundo, nada más que, Feliz Navidad de José Feliciano.
Reciban todos un fuerte y caluroso abrazo boricua de su patria que nunca los olvida y ansía su regreso.
Feliz Navidad a todos!
Reciban todos un fuerte y caluroso abrazo boricua de su patria que nunca los olvida y ansía su regreso.
Feliz Navidad a todos!
jueves, 16 de diciembre de 2010
Andanza libre de costo
Vuelve Andanza a ofrecer su hermoso espectáculo de baile contemporaneo pero esta vez en el Museo de Arte Contemporáneo de Santurce, MAC.
Por séptimo año consecutivo, de forma ¡Gratuita!
17 y 18 de diciembre de 2010, 8:30 PM
19 de diciembre de 2010, 6:00 PM
Jardín Exterior del MAC, Santurce
Por séptimo año consecutivo, de forma ¡Gratuita!
17 y 18 de diciembre de 2010, 8:30 PM
19 de diciembre de 2010, 6:00 PM
Jardín Exterior del MAC, Santurce
jueves, 9 de diciembre de 2010
Que se chichen si no tienen una letra con peineta!
Esta letra Ñ nació de la necesidad de representar gráficamente un nuevo sonido, inexistente en latín. La Ñ es simbolo del idioma en el que se comunican hoy cerca de 500 millones de personas: el español. Envidiosos, que se chichen si no tienen una letra con peineta!
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Danny Rivera en Bellas Artes, libre de costo
Este jueves 9 de diciembre desde las 7:00pm actividades culturales gratis para toda la familia. Participa.
lunes, 6 de diciembre de 2010
El Gran Combo, la Universidad de la Salsa
Homenaje a la gloria puertorriqueña, El Gran Combo es ejemplo de humildad, carisma y buena voluntad. Sin temor a equivocarme son los supremos embajadores de PR en el mundo. Reconocidos en todos los rincones del planeta, los Mulatos del Sabor como se les conoces cariñosamente en Puerto Rico han contrubuido al acervo cultural de esta nación alegrando con su música y sus letras a todos los puertorriqueños.
Hoy les traigo el especial para televisión que incluye algunas de las canciones más reconocidas del grupo interpretadas por artistas locales e internacionales, tales como: El Gran Combo de Puerto Rico, Domingo Quiñones, Willie Colón, Tito Rojas, Michael Stuart, La India, Ismael Miranda, NG2, Roselin Pabón, Sammy García y Sabor de PR, Almas Band, Carolina La O, ...Edgar Daniel, Isaac Delgado, Luisito Carrión, Jose "El Canario" y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Además encontrarán al final de la reseña el enlace que los llevará a su biografía en la página de la Fundación para la Cultura Popular.
Un banquete musical, que lo disfruten!
Hoy les traigo el especial para televisión que incluye algunas de las canciones más reconocidas del grupo interpretadas por artistas locales e internacionales, tales como: El Gran Combo de Puerto Rico, Domingo Quiñones, Willie Colón, Tito Rojas, Michael Stuart, La India, Ismael Miranda, NG2, Roselin Pabón, Sammy García y Sabor de PR, Almas Band, Carolina La O, ...Edgar Daniel, Isaac Delgado, Luisito Carrión, Jose "El Canario" y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Además encontrarán al final de la reseña el enlace que los llevará a su biografía en la página de la Fundación para la Cultura Popular.
Un banquete musical, que lo disfruten!
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La Fundación Nacional para la Cultura Popular, el concierto
Buscando que hacer este fin de semana, pues a cantar con algunos de los mejores cantautores del patio apoyando nuestra cultura y a La Fundación Nacional para la Cultura Popular.
CANTAR POR LO NUESTRO II
En apoyo a La Fundación Nacional para la Cultura Popular
Cantautores puertorriqueños de varias generaciones se unen en concierto para apoyar la labor de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Este importante centro cultural ubicado en el Viejo San Juan, al igual que muchas otras entidades culturales en la isla, se ha visto afectado durante los últimos años y opera gracias al apoyo incondicional de entusiastas culturales y amigos/as.
La comunidad de cantautores se une en este festival cuyo fin es la recaudación de fondos para la Fundación Nacional.
La actividad se llevará en la facilidades de la Fundación en la Calle Fortaleza 56, Viejo San Juan.
Viernes, 3 de diciembre de 2010.
Desde las 8:00pm en adelante.
Donativo: $15
Se unen las voces de:
Antonio Cabán Vale
Glenn Monroig
Tito Auger
Sie7e
Rucco Gandía
Walter Morciglio
Javier Carballido
Fernando Ferrer
Meli Rivera
Kefas
José Jorge
Fico Cangiano
Pedrito Rivera
IAN
+QUE2
Alex Manuel
Ven al concierto, disfruta de la música y apoya lo nuestro!
Para más información sobre la Fundación: http://www.prpop.org/
Walter Morciglio
Tel. 787-409-5190
Tel. 787-724-7165
Email: info@prpop.org
CANTAR POR LO NUESTRO II
En apoyo a La Fundación Nacional para la Cultura Popular
Cantautores puertorriqueños de varias generaciones se unen en concierto para apoyar la labor de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Este importante centro cultural ubicado en el Viejo San Juan, al igual que muchas otras entidades culturales en la isla, se ha visto afectado durante los últimos años y opera gracias al apoyo incondicional de entusiastas culturales y amigos/as.
La comunidad de cantautores se une en este festival cuyo fin es la recaudación de fondos para la Fundación Nacional.
La actividad se llevará en la facilidades de la Fundación en la Calle Fortaleza 56, Viejo San Juan.
Viernes, 3 de diciembre de 2010.
Desde las 8:00pm en adelante.
Donativo: $15
Se unen las voces de:
Antonio Cabán Vale
Glenn Monroig
Tito Auger
Sie7e
Rucco Gandía
Walter Morciglio
Javier Carballido
Fernando Ferrer
Meli Rivera
Kefas
José Jorge
Fico Cangiano
Pedrito Rivera
IAN
+QUE2
Alex Manuel
Ven al concierto, disfruta de la música y apoya lo nuestro!
Para más información sobre la Fundación: http://www.prpop.org/
Walter Morciglio
Tel. 787-409-5190
Tel. 787-724-7165
Email: info@prpop.org
miércoles, 24 de noviembre de 2010
¿Que pasó en la Calle 13?
¿Que pasó en la Calle 13? Que tenía esa calle tan especial que parió este grupo. Puede ser que no este de acuerdo con alguna de sus letras pero tengo que defender el derecho de decir lo que quiera especialmente si tengo que comprar el disco para oirlo o buscar la estación de radio donde se transmita su música. Yo escojo lo que quiero escuchar, nadie me obliga y muchas veces escojo su lirica irreverente por que me lo pide el alma. El que no quiera escucharlo que no lo haga, el se lo pierde.
El que lo estén vetando en PR, su propia patria, por una pusilánime funcionaria gubernamental que se siente con la autoridad moral para hacerlo es otro gesto fascista del actual gobierno. Además seguro existe una fila de gente que diría de ella todo lo contrario. Pronto te prohibirán salir de tu casa y quemarán los libros. Nos tienen miedo porque no tenemos miedo. Esta es mi aportación a la causa de Calle 13 de divulgar las verdades que el gobierno no quiere que sepas. Para el alcalde aludido, hágase la prueba y terminará las especulaciones o acaso tiene razones para no hacérsela. Y para Albita que mencionó que a Calle 13 le iba mal en su carrera y necesitaba formar controversia para vender discos, observe las fotos de los conciertos para que se percate de lo ignorante y patética que se vio.
Aquí te dejo un poco mas de información para que sigas su carrera y su causa. Su nuevo disco está excelente. Como dijo en una de sus letras "Conformarse y dejar de insistir, es como ver a alguien ahogandose y dejarlo morir" Calle 13
http://lacalle13.com/intro/
http://www.elnuevodia.com/calle13laemprendecontrajorgesantini-823275.html
http://calle13argentina.blogspot.com/
http://visitantecalle13.blogspot.com/
http://www.elnuevodia.com/alcaldesrecomiendanasantinihacerpruebadopaje-822989.html
El que lo estén vetando en PR, su propia patria, por una pusilánime funcionaria gubernamental que se siente con la autoridad moral para hacerlo es otro gesto fascista del actual gobierno. Además seguro existe una fila de gente que diría de ella todo lo contrario. Pronto te prohibirán salir de tu casa y quemarán los libros. Nos tienen miedo porque no tenemos miedo. Esta es mi aportación a la causa de Calle 13 de divulgar las verdades que el gobierno no quiere que sepas. Para el alcalde aludido, hágase la prueba y terminará las especulaciones o acaso tiene razones para no hacérsela. Y para Albita que mencionó que a Calle 13 le iba mal en su carrera y necesitaba formar controversia para vender discos, observe las fotos de los conciertos para que se percate de lo ignorante y patética que se vio.
Aquí te dejo un poco mas de información para que sigas su carrera y su causa. Su nuevo disco está excelente. Como dijo en una de sus letras "Conformarse y dejar de insistir, es como ver a alguien ahogandose y dejarlo morir" Calle 13
http://lacalle13.com/intro/
http://www.elnuevodia.com/calle13laemprendecontrajorgesantini-823275.html
http://calle13argentina.blogspot.com/
http://visitantecalle13.blogspot.com/
http://www.elnuevodia.com/alcaldesrecomiendanasantinihacerpruebadopaje-822989.html
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Conozcan a Yeyo

me siento orgulloso e conocerte
jíbaro de corazón como dice tu canción
buscando la conquista hasta que llegue la muerte
las penurias de mi pueblo me hacen fuerte
desde mi blog escribo para no perder la calma
defenderé mi patria hasta el último suspiro de mi alma.
jueves, 11 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Andanza Personal en Bellas Artes de Santurce

La compañía puertorriqueña de danza contemporánea y escuela de baile Andanza bajo la dirección artística de Lolita Villanúa, estrena su producción ANDANZA PERSONAL. Ésta se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre de 2010, con funciones a las 8:30 PM de jueves a sábado y a las 5:00 PM el domingo. En esta ocasión, el público podrá apreciar muy de cerca el desempeño y la interpretación de los artistas ya que Andanza bailará en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce.
Esta temporada posibilita que los integrantes del grupo exploren sus inquietudes artísticas individuales y las presenten como parte de un proyecto colectivo. El espectáculo incluye nueve obras completamente nuevas creadas, respectivamente, por siete miembros de la compañía, el coreógrafo de Andanza Carlos Iván Santos y el artista invitado Javier Amaya. Los bailarines que presentarán trabajos coreográficos son Rebeca Canchani, Norberto Collazo, Vesna Lantigua, Roberto López, Eloy Ortiz, Steven Rodríguez y Ana Inés de la Rosa. A ellos se suma la bailarina Maru Toro como parte del elenco.

La producción es auspiciada por el Programa de Artes Escénico Musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Los boletos tienen un costo de $20 más IVU y cargos de impresión con descuentos por ley para impedidos y envejecientes. Están disponibles en el Centro de Bellas Artes (787.620-4444, www.cba.gobierno.pr), en Ticket Center y La gran discoteca-Sears (787.792-5000, www.tcpr.com).
Información en Andanza (787.723-1355, 787.723-1358, andanzapr@gmail.com).
Visita su página web: www.andanzapr.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Apture
No reclamo los derechos por las fotos, diagramas o videos presentados. Si alguno es suyo y no quiere que la use, comuníquese a mi email y se retirará inmediatamente.
depuertoricopalmundo@gmail.com
depuertoricopalmundo@gmail.com