lunes, 11 de mayo de 2009

Calle 13 y Rubén Blades

Comentaba con mis amigos la otra tarde que Calle 13 al igual que Robi Draco Rosa son dos genios musicales que dominan muy bien el juego mediático y saben como atraer el público de su generación. Sus letras en este primer capítulo de su carrera son un burdo empleo de la chabacanería para atraer a los jóvenes rebeldes producto del reggeaton. René y Visitante saben hacer uso de la publicidad gratuita, sus letras le garantizan la cobertura de los medios. Sigo pensando que es un genio y entiendo que este lenguaje vulgar dará paso a letras más profundas en la medida que vaya alcanzando su madures musical.

Esta canción es una muestra de que esta entrando un nuevo capítulo de introspección donde se verá influenciado por maestros de la canción latinoamericana con los que se siente muy a gusto. Con estos aprenderá a moderar su lenguaje sin perder lo incisivo de su denuncia. Los problemas sociales seguirán siendo su norte, los conoce, los a visto con sus ojos en PR y latinoamerica.

Aquí les presento a Calle 13 con Rubén Blades, Homenaje a La Perla, un manjar musical de dos genios de la canción. Que lo disfruten.

domingo, 10 de mayo de 2009

Esculturas de Arena en Boquerón

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), estará realizando un Concurso de Esculturas de Arena con el tema Los Recursos Costeros: Flora y Fauna. Las fechas a celebrarse dichos concursos serán el domingo, 19 de abril de 2009 en el Balneario La Monserrate en Luquillo y el domingo, 24 de mayo de 2009 en el Balneario de Boquerón en Cabo Rojo. Ambos serán de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. Lamentablemente me perdí el primero en Luquillo pero espero que puedan asistir al segundo que se celebrará en el Balneario de Boqueron.

“Desarrollamos estos concursos para estimular la sana diversión en familia, a la vez que se educan sobre la importancia de la conservación de nuestros recursos costeros”, señaló Galán. “Invitamos a todos los grupos comunitarios y ambientales a que también participen de las charlas, talleres y exhibiciones, y disfruten de la actividad en general”.

El primer concurso estará dirigido a la comunidad estudiantil y universitaria, mientras que el segundo concurso estará dirigido al público general. Habrá tres categorías por concurso y se dividirán por experiencia del participante y/o el grado escolar (principiante, intermedio y avanzado). Josué David Báez, escultor de arena, brindará talleres interactivos a los presentes y fungirá como jurado junto a otros artistas del patio durante ambos concursos. Alberto Martí de la Asociación Ambiental Scuba Dogs también servirá de jurado. Estas actividades se realizan con el fin de educar y concienciar sobre la importancia de proteger, conservar y preservar los recursos naturales costeros.

Oprima este enlace para las reglas del concurso.

Para obtener más información sobre el proceso de inscripción puede comunicarse al 787-999-2200 extensiones. 5411, 5412, 5415, 5416 y 5423.

sábado, 9 de mayo de 2009

Olga D. González-Sanabria

Miren bien la foto, verdad que parece a tu prima o la del vecino o tu titi. Esta boricua está como dicen los muchachos, "rankea".

Olga D. González-Sanabria es una científica puertorriqueña e inventora que posee además el titulo de ser la hispana de más alto rango en el "Glenn Research Center" de la NASA. También es miembro del Salon de la Fama de la Mujer en Ohio. González-Sanabria, es Directora de Ingeniería y Servicios Técnicos, es responsable del planeamiento y dirección de una amplia gama de servicios integrados incluyendo ingeniería, fabricación, pruebas, y la administración de las facilidades del centro Glenn Research Center. Jugó un papel instrumental en el desarrollo y se le considera la inventora de las baterías de larga duración de hidrogeno utilizadas en la Estación Espacial Internacional.

Otra conquistadora boricua evidenciando al mundo la capacidad del pueblo puertorriqueño.

viernes, 8 de mayo de 2009

Mario Benedetti

Nos escribe Ivonne Acosta Lespier en su blog Sin Mordazas:

"Mario Benedetti está viviendo horas difíciles. Desde la fundación José Saramago se hizo un pedido a toda la gente para que en cualquiera de los sitios de Internet que cada uno tenga se publique un poema del poeta uruguayo o simplemente se lea alguno que se tenga.
Quizás si construimos este universo de poemas entre todos podamos sumar fuerzas y transmitirlas a quien desde la escritura nos regala sabiduría y al menos acompañarlo en agradecimiento a todo lo que nos ayudó a pensar y a sentir".

A su solicitud respondo:


Para conocer más del poeta Mario Benedetti, entra al siguiente enlace:
http://amediavoz.com/benedetti.htm

jueves, 7 de mayo de 2009

Buena música en el Congreso de EU

Un grupo de seis puertorriqueños fue arrestado ayer a eso de las 11:45 de la mañana en el Congreso de los Estados Unidos, mientras mostraban carteles y cantaban el tema "Oubao moin" como parte de una protesta pacífica reclamando la independencia de la isla y su unión a la comunidad internacional. No había líderes políticos en la protesta, eran personas normales, comunes y corrientes, los cantantes José Rivera (Tony Mapeyé), y María Rodríguez (Chabela), el actor Luis Enrique Romero, el diseñador mecánico Luis Suárez, el obrero Ramón Díaz y la enfermera Eugenia Pérez.

Gloria a las manos, a todas las manos que hoy trabajan porque ellas construyen y saldrá de ellas la nueva patria liberada. Alabanzas, alabanzas, para ellos y para su patria alabanzas”, ésa estrofa del poema de Juan Antonio Corretjer, musicalizado por Roy Brown, fue lo que escucharon los congresistas estadounidenses de boca de los puertorriqueños. Fue una clase de buena música lo que les dieron a los congresistas, música que se hace desde el corazón de un valiente que lucha por su dignidad.


Informó al portavoz del grupo, el actor Carlos Esteban Fonseca a preguntas de Primera Hora, “'Nuestra intención es hacerle saber, recordarles a ellos (estadounidenses) que tienen una responsabilidad. Fueron ellos lo que invadieron a Puerto Rico y está muy bien que digan que nosotros debemos decidir el estatus, pero ellos tienen que resolver un problema que tienen y es que están violando la ley todos los días por la relación de colonia que nos tienen”, agregó Fonseca.

En cuanto a las expresiones del comisionado residente Pedro Pierluisi demuestra su falta de capacidad para representar dignamente a aquellos que lo eligieron y relacionado al daño que hubiera causado la protesta, a la imagen de PR tengo que decir, que que debe ser mínima porque se hizo pacíficamente, con música y sin resistencia, ofreciendo un ejemplo de democracia, cosa de la que aparentemente Pierluisi se avergüenza.

Me uno a las palabras del presidente de ProELA, Iván A. Rivera Reyes, entrevistado por Primera Hora, quien catalogó de "patriótica" la protesta de los seis puertorriqueños, mencionó que "En la escala de cosas que afectan la imagen de nuestro pueblo, primero está un funcionario electo que utiliza el único poder real que tiene su voz, para socavar el reclamo de sus constituyentes antes de defenderlo". El presidente de ProELA sostuvo que "estos seis patriotas no afectan la imagen de Puerto Rico, la enaltecen. Somos un pueblo rico en cultura y tradición, respetuosos de la ley y el orden, que estamos dispuestos a levantar nuestra voz ante las injusticias". Sin embargo, dijo que "la desobediencia civil es un arma pacífica, que utiliza los mecanismos disponibles para hacer reclamos contundentes sobre el estado de derecho imperante. Los seis desobedientes civiles utilizaron una de las canciones más hermosas del repertorio puertorriqueño para hacer su reclamo, y ahora, como parte del sacrificio patriótico, sostendrán el peso de la ley en sus espaldas con la frente en alto. "¡Enhorabuena!", le dijo Rivera Reyes.

Por otro lado Ivelisse Rivera Quiñones de Primera Hora le preguntó a Rafael Cancel Miranda, ex preso político por su participación en el ataque armado al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954, sobre la acción de los puertorriqueños, quien comentó “Me sorprende y es alentador que a estas alturas y en esta sociedad, que casi nadie está dispuesto a sacrificar su vida, ellos lo hicieron. Es un acto de dignidad que demuestra que no todos los puertorriqueños estamos arrodillados besándole el ombligo a los gringos. De que habemos algunos que andamos de pie”.

No quiero terminar esta reseña sin antes presentarles mis respetos a estos seis boricuas además de compartir una exhortación y una cita;
A todos los puertorriqueños, el patriotismo no es exclusivo de Albizu Campos ni de este grupo de puertorriqueños, ninguno de ellos es insustituible, ninguno de ellos es un super heroe, son personas como usted, personas con dignidad. Si fueran indispensables, la independencia de Puerto Rico sería imposible. El patriotismo es un sentimiento que debe albergarse el el corazón de cada uno de nosotros, todos somos llamados a realizar nuestras proezas. Acciones como esta, realizadas de forma constante y consecuente lograron la retirada de la Marina de la isla de Vieques, de igual forma podemos lograrlo en PR.

Cito a Don Juan Mari Bras, "le decimos a la juventud que no tiene derecho a la ignorancia, que es el deber de cada puertorriqueño ser un prócer, de ser un sabio, de ser el hombre y la mujer más cultos de la tierra, porque las pequeñas nacionalidades se defienden y se basan en la grandeza de cada individuo".


miércoles, 6 de mayo de 2009

Playas de Rincón

Hace varias semanas les comenté que la primera playa de las Américas en poseer la categoría Bandera Azul, fue la playa del Escambrón en San Juan, Puerto Rico. Para los que vivimos en este paraiso de 100x35 en ocasiones no nos percatamos de la admiración que sienten los turistas que por nuestras playas. Es normal que no te fijes porque las observas tan a menudo que se vuelven parte de tu paisaje y llegan a pasar desapercibidas. Debes saber que nuestras playas están reconocidas entre las mejores del mundo, y no solo una sino varias. Las banderas azules son una ecoetiqueta promovida por la Asociación Mundial de Educación Ambiental y del Consumidor que han sido concedidas a las playas de más de 36 países de Europa, América, Asia y el Caribe. Con esta se quiere reconocer que en aquellas playas se cumplen unos requisitos sanitario-ambientales que garantizan la calidad del agua. Una bandera azul es un signo de que usted ha llegado a una de las mejores playas del mundo.

Puerto Rico se enorgullece de estar entre las primeras naciones con playas que han recibido la respetada designación Bandera Azul. El Programa Internacional Bandera Azul promueve las playas que se mantienen en condiciones óptimas y que supervisan constantemente sus normas. Las banderas azules ondean en la actualidad en seis playas de la isla: El Escambrón y las playas públicas de Carolina, en la zona metropolitana; La Monserrate, en Luquillo; Punta Salinas, en Toa Baja; El Balneario de Boquerón en Cabo Rojo; y Seven Seas en Las Croabas, Fajardo.

Recientemente leía una reseña de Rincón en la página Positiboricua.com, se las recomiendo, está en la misma línea que nosotros y la formaron dos jóvenes puertorriqueños que al igual que yo quieren mostrar al mundo la realidad de que somos una gran nación. Decían en su reseña que la revista Transworld.net, una de las páginas más respetadas de surfing había publicado un artículo donde seleccionaba las diez playas y/o lugares más importantes para los amantes del surfing. ¿Imaginan quien inauguró la lista?

Fue la playa de Rincón la que seleccionaron para encabezar la lista de las 10 mejores playas para los amantes del Surfing. Comenta el artículo que el tramo desde las playas Domes hasta Tres Palmas es un paraíso con algo que ofrecer a todos los surfers que la visitan durante el año. Termina diciendo el artículo que para muchos surfers, "Rincón es el Cielo en la Tierra."

Envíale esta reseña a los amigos del mar y amantes del surfing que conoces para que se curen con la información y fotos que encontrarás a continuación.

http://surf.transworld.net/2009/02/09/top-10-surf-meccas/
http://positiboricua.com/wordpress/2009/04/puerto-rico-mejores-playas-del-mundo-y-punto/


martes, 5 de mayo de 2009

Don Augusto Marin, habita en sus obras

¿Como comienzo? Llevo días pensando, como comenzar. Me ofrece resistencia el deseo de plasmar un escrito donde no solo les muestre quien es, sino que también le haga justicia a su obra. No soy crítico de arte, solo un admirador que disfruta el proceso creativo. Augusto Marin, es en el arte puertorriqueño a mi juicio, uno de los más grandes pintores que posee la nación puertorriqueña, con el derecho a codearse con Campeche, Oller, Tufiño, Rodon, Baez, Martorell, Tavales, entre otros. Tengo especial admiración por su trabajo dado a que dedicó gran parte de su obra a los problemas sociales que aquejaban al Puerto Rico de su época. Plasmó en lienzo sus visiones políticas con tal maestría que aún hoy continúan vigentes.

A sus tres años comenzaron las circunstancias a moldear el carácter del pintor. Su familia se muda a Nueva York donde lamentablemente fallece su madre Virginia Martinez, por complicaciones con el parto de la que seria su hermana. Su padre Augusto Marin Reyes decide regresar a PR para enterrar a su esposa en Villa Palmeras. Era febrero y había carnaval en Villa Palmeras. Por cosas del destino se cruza la comitiva fúnebre con el carnaval llenándose de confeti el féretro de doña Virginia. La familia lo vio como una buena despedida para la difunta, no obstante estos capítulos iban marcando lo que seria posteriormente el trabajo del artista. Las responsabilidades de su padre los obligan a trasladarse por corto tiempo a Humacao, lugar donde viviría una de las experiencias que marcaría su vida para siempre. En 1928 sobrevive la familia el azote del huracán San Felipe encerrados todos en el pequeño baño de la residencia de madera.

De igual forma vive los cambios políticos de la época donde el gobierno insular dirigido por los EU aplicaba las leyes de despatriamiento impuestas a la colonia. La agricultura cambió a monocultivos, solo se sembraba caña, café y tabaco. Estos cambios en los cultivos promovidos por los hacendados norteamericanos que habían adquirido la gran mayoría de las tierras cultivables provocó hambre en la población y hacinamiento en los recién creados arrabales donde iban a parar los agricultores desplazados en búsqueda de trabajo. Todos estos procesos convertían al joven artista puertorriqueño en un rebelde con causa. Esa causa lo llevo a plasmar en su manifestaciones artísticas durante las décadas del 50 al 70 el dolor de su pueblo empobrecido y su resistencia contra los intentos de asimilación por parte de los EU.

Marin comenzó sus estudios de arte en PR de la mano del maestro y artista español Alejandro Sanchez Felipe quien le enseño la importancia dibujo en el arte. Luego estudia en la Liga de Arte Estudiantil en Nueva York. Continuó sus estudios en el Instituto de Arte Otis, en Los Angeles, donde se especializó en diseño de mural. Luego estudió vitrales policromados con el gran maestro Arnaldo Maas, en San Juan, perfeccionando más adelante su técnica de vitral en el Taller de Henri Mesterom, en Maastrich, Holanda. Completó sus estudios en el 1983 al finalizar el curso de litografía en piedra de la Escuela Graduada de Bellas Artes de la Universidad de Notre Dame, en Indiana.

Volviendo atrás en el 1957 regresa a PR, a dirigir el departamento de arte de la empresa Publicitaria Badillo. Ya de vuelta a su hogar se integra al grupo de artistas e intelectuales que estaban aportando su arte a la cultura puertorriqueña. En 1958 participa de la Primera Bienal de Ciudad Mejico, donde se relaciona con el maestro muralista José Clemente Orozco, hecho que marco su estilo por muchos años. Evidencia de esto son las obras “Los Revolucionarios”( 1959), “La agricultura”(1960), “El Grito de Lares”(1961) o “La Moneda Blanca”(1963). Debo aclarar que es mi época favorita de Marin, aunque en general me encanta toda su obra. Su trabajo es magistral. Obras como “Siempre la limosna”(1963), “La locura del Quijote”(1969),“Estampas Taurinas”(1968/2000, “El Amor llegó a caballo”(1975), “Averrudo”(1983), sus murales en mosaicos “Neptuno”(1972), el “Mural de Laguna Gardens”(1970) ambos en Isla Verde, el edificio de la compañía Searle, en Caguas, el mural del Colegio de Abogados, en Miramar, sus grabados y esculturas son solo algunas por las que siento especial atracción.

Sus trabajos se han presentado en más de 50 exposiciones en Puerto Rico, México, Alemania, Mónaco y Estados Unidos, y han recibido premios nacionales e internacionales. La mayoría de su trabajo se encuentra en colecciones privadas. Hace varios años se celebró la retrospectiva de su trabajo en el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce y tuve la oportunidad de ver obras que de otra manera hubiera sido casi imposible, pues muchas de ellas se encuentran en colecciones privadas en Europa, Mejixo, y EU. Puedes ver obras de Don Augusto en: el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de San Juan, el Museo de Arte de Ponce, el Museo de Arte de Puerto Rico, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, el Museo de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Ateneo Puertorriqueño y la Colección Internacional de Arte Robert Kemm, en Beverly Hills, California. Anímate y descubre el trabajo de este conquistador puertorriqueño cuyo trabajo transita por el mundo dando gloria al arte y a la cultura puertorriqueña.

http://www.augustomarin.com/pagina2.html#


Como nota discordante quiero expresar mi indignación con los propietarios del edificio Laguna Gardens, en Carolina. Es una falta de respeto al artista y al pueblo puertorriqueño, el haber colocado un anuncio sobre el mural de mosaicos de Don Augusto. El hecho demuestra desconocimiento de la cultura puertorriqueña, ignorancia de la estética arquitectónica, inopia de buen gusto y otras cosas que no quiero mencionar. Por mi parte no pienso patrocinar ninguno de los comercios que ahí se encuentren, mucho menos los anunciados.

lunes, 4 de mayo de 2009

Día de las Madres

Hola a todas esas madresitas lindas que se merecen no un día sino toda una vida de amor, dedicación y ofrenda. Felicidades en su mes. Este próximo jueves 7 de mayo pídanle a sus hijos que la lleven a ver a la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano en la Plazoleta del Centro de Bellas Artes de Santurce. La entrada es libre de costo. La actividad comienza a las 6:30 hasta 11:00pm.

El evento es parte de los Jueves de Bellas Artes como Homenaje a las Madres Puertorriquenas. Habrá también música bailable pa' que se tire sus pasitos y comida gourmet.

A los hijos que pueden leer esta reseña, aprovechen la ocasión para agasajar a sus madres. Pulsen sobre la foto para ver la invitación ampliada.

domingo, 3 de mayo de 2009

Chistes de Matrimonios

LA PELEITA

Un esposo (doctor) y su esposa se pelean a la hora del desayuno. El
esposo se levanta furioso y le dice,
- 'Y por cierto que no sirves en la cama tampoco,' y se va al trabajo
tirando puertas.
Después de un rato, se da cuenta de lo grosero que fue y decide intentar arreglar las cosas, así que la llama. Ella atiende el teléfono después que suena varias veces, su esposo muy irritado le pregunta,
- 'Por qué te tomó tanto tiempo contestar el teléfono?'
Ella dice:
- 'Estaba en la cama.'
- 'En la cama tan temprano, ¿haciendo qué?'.-
-'BUSCANDO UNA SEGUNDA OPINIÓN'-

--------------------------------------------------

SECRETO PARA UN MATRIMONIO FELIZ

Una pareja fue entrevistada en un programa de televisión porque estaban casados desde hacía 50 años y nunca se habían peleado. El periodista, lleno de curiosidad, pregunta al hombre:

Pero ustedes, ¿nunca han discutido?
No', respondió el hombre
¿Y cómo es eso?

Cuando nos casamos mi mujer tenía una yegua que apreciaba muchísimo. Era la criatura que ella más quería en la vida. El día de nuestra boda fuimos de luna de miel en nuestro carro tirado por la yegua. En el camino hacia nuestro destino la yegua tropezó.
Mi mujer le dijo con voz firme a la yegua: Uno

Al llegar a nuestro destino nuevamente la yegua se tropezó, y mi mujer le dijo: DOS

Volvió a tropezar y acto seguido mi esposa sacó su pistola y le pegó cinco tiros a la yegua.

Yo totalmente sorprendido le recriminé:¡Pero cómo has podido hacer eso?, !asesina!, ¿por qué has matado a la yegua?

Mi mujer me miró fijamente y me dijo: Uno

!Y no sabe usted que felices hemos sido!

-----------------------------------------------

EL BOMBERO

Chucho el bombero llega a la casa y le dice a la mujer:
- En el cuartel tenemos un sistema excelente.

Con la primer campana nos ponemos los equipos

Con la segunda campana nos tiramos por el tubo

Con la tercera campana nos subimos al autobomba y salimos.

A partir de hoy cuando yo grite:
"campana 1" te desnudas
"campana 2" te vas a la cama
"campana 3" hacemos el amor toda la noche.

Al día siguiente Chucho llega a su casa, grita
"campana 1" y la mujer se desnuda.
Luego grita "campana 2" y la mujer se echa en la cama.
Y finalmente grita "campana 3" y comienzan a hacer el amor.

Al cabo de un rato la mujer grita:

- "¡CAMPANA 4!", "¡CAMPANA 4!"

Entonces Chucho le dice:
- ¿Qué carajo es "CAMPANA 4"?

La mujer dice: - ¡Desenrolla, desenrolla más manguera que te falta muchooo pa' apagar el fuego!

--------------------------------------------

Una niña pregunta a su madre,
‘¿Mamá, cómo se creó la raza humana?’

La madre le contesta, ‘Dios creó a Adán y Eva y ellos tuvieron hijos y así sucesivamente se formó la raza humana’.

Dos días después la niña le hace a su padre la misma pregunta.
El padre contesta,
‘Hace muchos años existieron monos y fueron evolucionando hasta los seres humanos que ves hoy’

La pequeña toda confundida regresa con su madre y le dice,
‘Mamá ¿como es posible que tu digas que la raza humana fue creada por Dios y mi papá diga que evolucionó del mono?’

La madre contesta, ‘Tranquila hijita, es muy simple. Lo que sucede es que yo te hablé de mi familia y tu padre te habló de la suya’.

sábado, 2 de mayo de 2009

La Danza Puertorriqueña

Hoy les traigo un poco de cultura musical. La música popular puertorriqueña marcó un hito importante en la nueva conciencia nacional, que empezaba a surgir en el seno de los sectores sociales de Puerto Rico allá para los mil ochocientos. La danza puertorriqueña fue la expresión cumbre de esta nueva vertiente, en la cual se armonizaban elementos de la música popular y la culta.

La danza fue una adaptación criolla de ritmos traídos a Puerto Rico por inmigrantes, especialmente, de la contra-danza española y la danza habanera. En este baile, los jóvenes daban rienda suelta a su sensualidad, por lo que el gobernador Juan de la Pezuela, en 1849, llegó a prohibirla por considerarla una depravación. Con el tiempo, se incorporaron a la orquesta de la danza instrumentos como el güiro y el timbal, y se fundaron escuelas de danza en el País, de las que se destaca la del pueblo de Ponce. Manuel Gregorio Tavárez (1843-1883) dio forma definitiva al género, razón por la cual se le conoce como el Padre de la danza puertorriqueña.

Por otro lado, el del bigotito juguetón en la foto, el ponceño Juan Morel Campos (1857-1896) se le considera como el máximo exponente y el más grande de los compositores de danza de Puerto Rico. Por medio de esta música, expresó todo tipo de sentimientos e ideas, desde las protestas políticas del momento hasta la propaganda comercial. También fue unos de los fundadores de la Banda de Bomberos del Parque de Bombas de Ponce. A pesar de que murió joven, dejó una obra rica y amplia. Algunas de sus danzas más conocidas son Maldito amor, Horas felices, Felices días y No me toques.

Este famoso compositor de danzas Juan Morel Campos escribió más de 550 piezas musicales, de las cuales más de la mitad fueron danzas. Además, tuvo un amor imposible con doña Mercedes Arias, quien, a pesar de corresponderle, no tuvo el valor para luchar contra la oposición de su familia. Su pieza "Alma sublime" surgió de la inspiración de ese amor. Morel Campos murió de un ataque al corazón cuando tenía sólo 39 años. Debido a que su música expresaba las emociones de la sociedad criolla del momento, miles de personas de todas las clases sociales asistieron a su sepelio en Ponce, en 1896.

viernes, 1 de mayo de 2009

Fernmarie Rodríguez, sin gravedad

Al ver la foto, pensarías que observas una modelo o artista. Podría serlo si quisiera, su belleza latina no es fácil de esconder. Nacida en Arecibo y criada en Jayuya, Puerto Rico, Fernmarie Rodríguez es una destacada profesional, que trabaja como ingeniero aeroespacial para la firma Boeing. Tomé parte de la información y fotos de la Oficina de Prensa del Colegio Universitario de Mayagüez.

Cuenta con una maestría magna cum laude en Ingeniería Mecánica del recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Fue la primera puertorriqueña en recibir la beca Harriett Jenkins otorgada por la NASA, además de haber obtenido un grado en estudios espaciales de la International Space University en Francia.

También es miembro del equipo de la compañía Zero Gravity con sede en Fort Lauderdale, Florida. Zero Gravity es la primera compañía autorizada por la Administración Federal de Aviación, que se dedica a realizar vuelos comerciales donde los pasajeros puedan experimentar la ausencia de gravedad, tal y como sucede en el espacio. En Zero Gravity, Fernmarie acompaña a los pasajeros en los ingrávidos vuelos turísticos, dirigidos al público general que pueda pagar el boleto, “simulan la gravedad del planeta Marte, de la Luna, y de estar en el espacio”, explicó la joven.

“Los asistentes de estos vuelos somos como astronautas civiles”, destacó Rodríguez. Los vuelos -a cero gravedad- son del mismo tipo de los que llevan a cabo los astronautas y son los que utilizan los productores de cine en películas como Apollo 13. Éstos se realizan en un Boeing 727 con un máximo de 30 personas por viaje y a un costo cercano a los $3 mil por cada uno.

“Siempre, desde pequeña, he querido ser astronauta y aquí con esta compañía, casi he podido lograrlo”, indicó la egresada, quien formó parte del programa PaSCoR, adscrito al RUM. Precisamente, como parte de su trabajo en agosto próximo participará en el adiestramiento de civiles para que tomen los vuelos de la mencionada empresa.

Pero, por el momento, Rodríguez estudia su grado doctoral en sistemas de ingeniería en la Universidad Central de la Florida con el propósito de continuar en la búsqueda de su más preciado anhelo, ya que tal y como ella afirma: “ahora el espacio es el límite porque ya el cielo dejó de serlo”.

jueves, 30 de abril de 2009

Patria, Rubén Blades

Hoy les muestro uno de mis vídeos favoritos, con uno de mis artistas preferidos, Ruben Blades. Cantautor latino que se ha convertido en ícono de la música popular por sus letras con profundidad y la denuncia de los problemas sociales no solo de su patria Panamá sino de toda latinoamerica, otro día les escribo mas de el.

Lo acompaña Robi Draco Rosa otro artista puertorriqueño que anda conquistando al mundo para PR. Esta canción cala profundo en los corazones de todo aquel que ame su tierra, especialmente si se encuentra lejos de ella. Para todos los hermanos puertorriqueños que están fuera del país, y para aquellos que estando en ella quisieran poseerla, les presento Patria.



http://www.rubenblades.com/home/
http://www.myspace.com/dracorosa

miércoles, 29 de abril de 2009

10 razones para comprar comida local

Tomé esta información del blog Mercado Ago-Ecologico de Rincón. La encontré tan bien explicada que quiero compartirla con ustedes. Es simple sentido común que en ocasiones pasa desapercibido. Otro día les hablaré de cultivos hidropónicos, estoy experimentando y cuando me convierta en experto les cuento. La última foto es de un cultivo hidropónico de fresas.

Brenton Johnson, un agricultor orgánico y dueño de “Johnson’s Backyard Garden, se le ocurrió esta lista de 10 razones para comprar comida local, basadas en su filosofía de vivir en armonía con la tierra.

1. La comida cultivada localmente tiene mejor sabor. La comida cultivada en tu propia comunidad usualmente es recogida hace uno o dos días. Está crujiente, dulce y repleta de sabor. Los productos que han viajado en avión o en camión hasta aquí son mucho más viejos. Algunos estudios han demostrado que la distancia promedio que viaja la comida desde la granja hasta el plato es de 1,500 millas.

2. El producto local es mejor para usted. Los productos frescos pierden sus nutrientes rápidamente. Comida cultivada localmente, comprada prontamente después de ser recogida, retiene sus nutrientes.

3. La comida local preserva la diversidad genética. En el sistema agrícola industrial moderno las variedades son escogidas por su habilidad de madurar simultáneamente y aguantar el castigo de la maquinaria de recogido. Solamente un puñado de frutas y vegetales cumplen con estos requisitos rigurosos, por lo tanto hay poca diversidad genética en las plantas. Al contrario, las granjas locales crecen una gran cantidad de variedades para proveer una temporada larga de recogido, una variedad de colores que llaman la atención y los mejores sabores.

4. La comida local es libre de GMO. Aunque las compañías de biotecnología han estado tratando de comercializar las frutas y vegetales modificados genéticamente, solamente se los están licenciando a las granjas grandes estilo fábrica. Los granjeros locales no tienen acceso a las semillas modificadas genéticamente, y la mayoría de ellos no las utilizarían aunque pudieran.

5. La comida local apoya a las familias granjeras locales. Con menos de 1 millón de americanos indicando la agricultura como su ocupación primaria, los granjeros son una especie en peligro de extinción. Los granjeros que le venden directamente a los consumidores cortan la persona de por medio y obtienen el valor completo de sus cultivos. La comida local hace una comunidad más fuerte. Cuando compras directamente del granjero estás re-estableciendo la conexión honrada históricamente entre el que come y el que cultiva. Digamos que eres un contable, pintor, albañil, barbero, electricista, etc, te conviene que el dinero que inviertes se quede en tu comunidad por que tarde o temprano ese dinero regresará a ti en los servicios que le ofreces a ese agricultor.

7. La comida local preserva el espacio abierto. Al aumentar el valor de las frutas y vegetales del mercado directo, vender la tierra agrícola para desarrollo es menos probable. El campo rural solamente sobrevivirá mientras las fincas sean viables financieramente.

8. La comida local ayuda a mantener los impuestos controlados. Las fincas contribuyen más en impuestos que lo que requieren en servicio, mientras que el desarrollo suburbano cuesta mucho más de lo que genera en impuestos.

9. La comida local promueve un medioambiente limpio y beneficia a la vida silvestre. Una finca de familia bien administrada es un lugar donde se valoran los recursos de la tierra fértil y el agua limpia. Los buenos guardianes de la tierra crecen cultivos de cubierta que ayudan a prevenir la erosión y a remplazar nutrientes utilizados por sus cultivos. Los cultivos de cubierta también capturan emisiones de carbono y ayudan a combatir el calentamiento global.

10. La comida local se trata acerca del futuro. Al apoyar a los granjeros locales hoy, usted puede ayudar a asegurar que van a haber fincas en su comunidad mañana, para que así las generaciones futuras tengan acceso a comida nutriente, sabrosa y abundante a precios razonables.

En la columna de la derecha en la sección "Mis favoritos en la Red" encontrarán enlaces de colegas que muy bien explican como puedes unirte a esta fiesta verde por tu salud y la del planeta.

martes, 28 de abril de 2009

José Feliciano, el cieguito de Lares

El cieguito de Lares como se le conoce en PR es uno de nuestros conquistadores. Unos de los grandes que ha logrado demostrar con éxito la grandeza de su talento y el amor que siente por la patria que lo vio nacer.

Considerado por muchos como El Primer Artista Latino que hizo el Crossover hacia el Mercado Musical Inglés, Feliciano ha abierto las puertas a un gran número de Artistas Latinos que hoy ocupan un lugar favorable dentro de la industria musical americana.

De igual forma se le considera por los críticos a través del mundo como "El Mejor de los Guitarristas vivientes". La Revista Guitar Player le ha nombrado como el Mejor Guitarrista de Pop por cinco años consecutivos, y le han puesto en la Galería de los Mejores. En 1996, fue seleccionado para recibir el honor del premio de "El Logro Artístico de toda una Vida" de la Revista Billboard. José ha actuado para y con, algunas de las personas más importantes del planeta. Ha disfrutado al actuar con las mejores Orquestas Sinfónicas incluyendo la Sinfónica de London, la Filarmónica de Los Angeles y la famosa Sinfónica de Viena. El también ha aparecido en los mejores programas de televisión a nivel mundial y ha realizado un buen número de sus propios especiales televisivos.

Ciego de nacimiento, con un humilde comienzo, este jibarito nació el 10 de Septiembre de 1945, en Lares, Puerto Rico. Aprendió solo a tocar la guitarra y todos los demas instrumentos con una determinación inquebrantable. José Feliciano, es un tipo versatil. Además de tocar la guitarra "maravillosamente" con su inigualable estilo, toca 17 instrumentos más: el bajo, el banjo, el órgano, la guitarra de doce cuerdas, la mandolina, la armónica, el piano, el harpsidordio, el acordeón y entre otros más, algunos instrumentos sudamericanos como: la conga, el güiro dolro, timbales, timbales, la quique brasileña, kazoo, etc. Ha cantado además en seis idiomas. Durante su destacada carrera, ha grabado más de 60 álbumes.

Una de las cosas que distingue a Jose Feliciano es que a pesar del éxito alcanzado y la fama que lo acompaña sigue siendo aquel jibarito de siempre, bromista y bachatero que salió de Lares a conquistar el mundo. Los estadounidenses tienen a Elvis Presley y Puerto Rico tiene a José Feliciano. Éxito y larga vida al Rey Feliciano.

http://www.josefeliciano.com/espanol/discography.html


lunes, 27 de abril de 2009

Reserva Natural Caño Tiburones

Esta actividad si que les va a gustar a todos los padres con hijos adolescentes, seguro que se apuntan sin protestar. Llega un momento en que solo quieren estar con sus amigos y se hace difícil convencerlos de que viajen en familia. Esta actividad es entretenida, tiene que ver con agua, hacen ejercicio, aprenden sobre conservacion del ambiente y comparten con la familia. Excelente verdad!

La organización Sierra Club han diseñado este pasadía en Arecibo que consiste de una travesía en kayak por uno de los humedales más grandes de PR, hábitat de gran variedad de flora y fauna. Aprenderán a como colaborar de forma individual en la conservación de tan valioso recurso. El Caño Tiburones cubre una extensión territorial aproximada de 7,000 cuerdas. Su valor ecológico lo hace un lugar único por su tamaño, así como por sus características hidrológicas, geológicas y bióticas. Una gran variedad de especies asociadas a estos sistemas utilizan el Caño Tiburones como su principal hábitat. Por su valor ecológico único se incluyó en la lista de áreas recomendadas como Reservas Naturales a través del Programa de Manejo de la Zona Costanera de Puerto Rico.

La travesia será este sábado, 2 de mayo, de 07:30 a 15:00 en el pueblo de Arecibo. El
costo es de: $30.00/persona para alquilar kayak, $5.00/persona si trae su propio kayak

Para más informacion comuniquese a: Nauchaly Arce Castro, lali10pr@yahoo.com, 787.510.8574
(Requiere Reservación)

Apture

No reclamo los derechos por las fotos, diagramas o videos presentados. Si alguno es suyo y no quiere que la use, comuníquese a mi email y se retirará inmediatamente.
depuertoricopalmundo@gmail.com