![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir4cY5oAV5B4dN5wUJdf_3GCQ2suLp5rFfyRoTHZCK2Gq7Vp8UOpy5Xq2XS3mBARNGTYAfdYS_fm8liRHXiB1lysCrVZPcMFCGVvmKDz6eOQpueT3fHLviEMI0zZeydz3p-3Cvig5A82CN/s320/P1020299.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKfl6LtbRS0MOGbAjJBb4_bT_xFUoKUbSo-n2SRWV47tX6_D8cOPoF3K4lBodlbGPPjqF_OjJh8ZXiX-3OqvwT4ys1zrLmvGlsOiCaOULiW3KQ_k9jMPVH2hNw-mpRc7el2nxuRGQWmbcm/s320/P1020319.jpg)
El lugar es hermoso, importante, tienen que hacer reservación pues un guía te mostrará la Hacienda explicándote toda su historia desde que era una estancia de frutos menores hasta convertirse en una de las industrias agrícolas más productivas del país. Deben saber que esta hacienda tuvo la más moderna maquinaria de su tiempo. Incluso hoy se reconoce su turbina hidráulica como la única en el mundo y como una joya tecnológica. La Hacienda Buena Vista, está localizada en el Barrio Corral Viejo, al norte del municipio de Ponce, fue el primer proyecto del Fideicomiso en contar con un centro de visitantes y un programa de recorridos interpretativos regulares desde 1987. El recorrido toma cerca de hora y media.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUvPD6joAXcd6yrj3ull9qqgdGlqDDNcMzlfXtHj3feWlUrcb1L8mob8ZUrHxvVbGJ1Rp5Xlh277hdBa8rrF70h7lrXGbl_v2WDrVlMpzj5hf-2xe0moVxbzYuRno4Br1HlAprL6qJUCp3/s320/P1020327.jpg)
Actualmente, la Hacienda recibe cerca de 40 mil visitantes al año. Visitar la Hacienda Buena Vista o Hacienda Vives, como también es conocida, es como regresar al siglo 19, cuando la naturaleza, la máquina y el trabajo convirtieron a Puerto Rico en uno de los centros productores de café más importantes del mundo. La Buena Vista está localizada en el interior de un área montañosa entre Adjuntas y Ponce a través de la cual discurre el Río Canas. Es un área natural dominada por bosque húmedo subtropical con una importante diversidad de especies de flora y fauna. En el bosque se mantienen cultivos de café y frutos menores bajo la sombra de árboles nativos de maderas preciosas. El área natural cuenta con veredas diseñadas para recorridos guiados por intérpretes.
Valor Ecológico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpiD1hGI2YMzsMwOHRmc6_FhMrLwEfqtX6lhH3D6feyDMVHJiNS65VyL80tk3ZbM7EbJW7nu2BRc8z6E5-iy5BmSQ7GSTwCi3iqPWxz6LiuwKMG-ZHvw-6hphqlnr_SdB1W4rYhPrCNmzJ/s320/Hacienda2.jpg)
La Hacienda Buena Vista se encuentra en un bosque húmedo subtropical, rico en vida silvestre. Aún cuando se introdujeron muchas plantas nuevas durante el periodo de la colonización y la etapa del desarrollo agrícola de la Hacienda, la vegetación nativa es evidente y diversa. La misma provee refugio para muchas aves de esta región, entre las que se destacan: el múcaro de Puerto Rico, el pájaro bobo menor, el san pedrito, la perdiz grande, el pájaro carpintero de Puerto Rico, el bien-te-veo y el zumbador, entre otras.
El suelo del bosque es también hábitat de coquíes, lagartijos, miriápodos, arácnidos y culebras. La variedad de peces, crustáceos y anfibios en el Río Canas contribuye a la biodiversidad del lugar. Entre las especies de peces nativos que habitan en el Río Canas se encuentran el dajao, la anguila, la guavina, el guábara o c
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3jU4fGogQL_2NYJd4WaADno_xNVoxCwpAj1U1s8iR-A00JNGVtJjSXE0fjnieldRBoxcNG9frGWDvnrEoDO_-zN5sOfkq_7X7NolqBGNGC3x1-oJ8cikmtRFQ3oD8B6HDjwZDs0dWQWZ-/s320/P1020310.jpg)
Valor Histórico Cultural
En 1833 Salvador de Vives compró 482 cuerdas de terreno en las montañas al norte de la villa de Ponce y a orillas del Río Canas. Le llamó Buena Vista por la belleza natural del área. La Hacienda comenzó como una estancia de frutos menores pero, con la adquisición de un molino de maíz y una despulpadora de café en 1837, la familia Vives pronto comenzó a construir una de las más importantes haciendas de café de la región sur de la Isla. Con el permiso del entonces Gobernador de Puerto Rico, Rafael de Arestegui, en 1847 Carlos Vives, hijo de Don Salvador, comienza la construcción de un elaborado y novedoso sistema de canales que utilizaría el agua del Río Canas para mover la maquinaria de la Hacienda y, luego de usarlas, las devolvería al río.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxN5mvkmGxAHyruOaqVQv2ndZ_lEL_wCRdhLvXGfcNsZ_qawZLvUm1ez-XFfMMZ-osBsB9BG4jlRvB0tLfd-_Gp0zKA1ZNR43tQ32ebl6yIImjV4X4glBj9wUIBzG8Dd1X9VxWDnqq6y8P/s320/P1020329.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigs6_yB1kr83a6AE61QHo-xh4g_Z7kzEHCA8r4w7E3dRA9e9mpJW9ZOJ-v_1DUinHI5wW4D0Z2BIqGrfoZAyvNfwvfFNwkceOvDT9tga8OpqHXYT6GLeVU5Et6XXnNSk3Olc2km9l1PXRX/s320/P1020330.jpg)
Se llevó a cabo una investigación histórica detallada de los documentos conservados por la familia Vives y donados al Fideicomiso. Bajo el asesoramiento de expertos, el Fideicomiso restauró la Hacienda utilizando técnicas de construcción del siglo 19. Hoy, el visitante puede ver la maquinaria operar tal y como lo hacía en 1847.
Para más información pulsen el siguiente enlace: http://www.fideicomiso.org/
2 comentarios:
"Sigue pa lante mi hermano, que como dice una ilustre, " ... que de los buenos quedamos pocos.""
No hay duda. Anonimo.
Quedan como cuatro felinos domesticos.
Publicar un comentario