![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh23TxbFHPhCWYtpEYDpyUu9OVjyvnFh3z2BGDxDH9JbfA1QkBliQ_ssK9e-7cx-1j0Asu1mi10uHSBYQtLBAJ_RttiHQMDJlmJN83bl_xg4LPNOllL6OUQh1MvPrHL8yOXefb50dPcxcrB/s320/sanseb1.jpg)
Para los lectores extranjeros y boricuas perdidos, sepan que el santo San Sebastián, nació en Narbona, Francia. El santo fue un soldado de alto rango del emperador romano Maximino a mediados del siglo III. El mártir, el cual fue acusado de cristiano, se negó a renunciar a su fe, por lo que fue condenado a muerte por el emperador. En la imaginería católica, este santo es representado atado a un árbol, herido por flechas.
Estas fiestas en honor a San Sebastián comenzaron a celebrarse durante la década de 1950. Las mismas fueron organizadas por el Padre Madrazo, párroco de la Iglesia San José del Viejo San Juan, con el objetivo de recaudar fondos para la reparación de varios edificios de la iglesia. Algunos años después, se descontinuó la celebración de dichas festividades.
En 1970, Ricardo Alegría, antropólogo e historiador, sugirió a Rafaela Balladares de Brito, residente de la calle San Sebastián, que reiniciara la celebración de las fiestas. Con la ayuda de los vecinos, Balladares organizó las festividades, esta vez a beneficio del Colegio de Párvulos, escuela elemental dirigida por las hermanas de la Caridad y localizada también en la calle San Sebastián.
A pesar de que lamentablemente en los últimos años se han comercializado, Doña Rafaela todavía supervisa personalmente las actividades tratando de mantenerlas como claro reflejo de nuestra idiosincrasia puertorriqueña.
1 comentario:
Muy buen articulo. Me alegra que incluyeran la historia detras de las Fiestas. Hay muchos que no tienen idea de como comenzaron, ni por que se celebran.
Publicar un comentario